Bendeck hizo una relación de los problemas de la empresa que dirigió a principios de la administración del presidente, Manuel Zelaya, en un foro coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) sobre “La crisis energética y su incidencia en la economía de Honduras”.
Contó que “la corrupción es un factor dentro de la ENEE que hay que eliminarlo a toda costa, (ya que) hay quienes se confabulan inclusive desde el interior de la ENEE con aquellas mafias que están pretendiendo el manejo de la producción energética del país y hacen que todos los proyectos se retracen intencionalmente”…”
Esto lo hacen, agregó, “para que cuando estemos con la soga al cuello tengamos que buscarle una salida y tengamos que comprar la energía de repente sin licitación, de repente en contra del reloj, con aquella presión encima y tratar de solventar el problema como haya lugar porque ya estamos ahogándonos y ya no tenemos más alternativa”.
Consideró que el presidente de la República, Manuel Zelaya, es una de las personas mas conciente de lo que está sucediendo en la ENEE “pero sentimos que mientras el gobierno, mientras la administración de la ENEE quiere empujar en una dirección sobran personas, sobran fuerzas que están empujando en la dirección contraria como que a ellos no les interesa que la ENEE salga de esa situación”.
A veces llegó a pensar que a estas personas más les interesa su situación financiera personal, su aspecto económico, que el interés general de la nación, indicó.
Bendeck no identificó a los que integran esas mafias.
El empresario señaló que otro grave problema para la empresa que enfrenta la empresa ha sido el hurto de energía por parte de personas “algunos en condiciones lamentables económicamente y otros muy pudientes que tienen el descaro todavía de seguir hurtando y robando energía”.
Al igual que el experto Mauricio Mossi Sorto, Bendeck advirtió de la precariedad del sistema de distribución y transmisión de la energía en el país.
“Está completamente obsoleto”, al grado que si uno de los transformadores de la subestación de Miraflores colapsa, el 25 por ciento de la capital hondureña se quedaría sin energía por lo menos cuatro meses, manifestó.
Dijo que la transmisión obsoleta de energía le genera pérdidas al país de al menos 800 o 900 millones de lempiras mensuales.
Durante su exposición, Bendeck dijo que la ENEE requiere en estos momentos “de una producción adicional de al menos 200 megawatts para poder respirar con alivio, para poder tener ese excedente y no tener que caer en una situación de emergencia que nos pueda llevar a situaciones de cortes como sucedió en 1994”.
“Si sabemos que hay un crecimiento anual que oscila entre el 8 y un 9 por ciento en cuanto a demandas, en esa misma manera tenemos que trabajar para que la oferta pueda suplir esa demanda”, anotó.
Estimó que hay proyectos interesantes, viables y necesarios, “pero no sentimos que se ha dado el paso real para poder iniciar la ejecución de estos proyectos”.
“La ENEE, dijo, es una de las empresas que más ha aportado a la paz social del país, ha permitido que el país tuviera esa calma que todos requerimos”.
Ahora, cuando estamos volviendo a la realidad nos damos cuenta de que la situación no es tan fácil ni tan manejable como se piensa.
Recordó que cuando se firmaron los convenios con las empresas térmicas, el precio del petróleo en el mercado internacional oscilaba entre 37 o 39 dólares, pero que habían cláusulas que establecían que en la medida que incrementara el precio del combustible a nivel internacional en la misma medida se haría el precio del kilowatts.
En el mismo foro el ministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, dijo que su gobierno estaba comprando el kilovatio de energía entre 16 y 54 centavos de dólar
“Esto es inadmisible, es algo fuera de un tono lógico, podríamos tolerar como usuarios un costo de 20 centavos de dólar, pero ya cuando hablamos de 54 centavos es inadmisible”.
Flores Lanza dijo que los 54 centavos de dólar se pagan a las plantas de diesel de La Ceiba, las que, a juicio de Bendeck, deben de cerrarse y buscar la mejor alternativa para poder abaratar el costo y tratar de mejorar la situación financiera de la Empresa.