Tegucigalpa – El Comité de Coordinación Conjunta (CCC) del Proyecto “Corredor Biológico de La Unión para Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad”, se reunió con autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), con el propósito de informar los avances de dicho proyecto, al mismo tiempo aprobar el Plan Operativo Anual (POA) para el periodo 2016-2017 (Año fiscal japonés).
En el transcurso de la reunión se discutieron diferentes temas de interés, entre ellos se explicó en qué consiste el proyecto, la matriz de diseño y posteriormente, el Director General de Jica, Naoki Kamijo y el Subsecretario de MiAmbiente, Carlos Pineda Fasquelle firmaron la Minuta para la aprobación del POA del Corredor Biológico La Unión que busca del uso sostenible y conservación de la biodiversidad que abarca los municipios de Yuscarán, Oropolí y Guinope.
Alrededor de 30 mil personas que viven en estas comunidades saldrán beneficiadas con la ejecución de este proyecto, que tendrá una duración de cinco años con un financiamiento de 4.5 millones de dólares.
El Director de Jica sostuvo que “Japón puede contribuir al cumplimiento de varias metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODSs), y unas de las cuales es la conservación de la biodiversidad. En agosto 2015, en Yuscarán me reuní con autoridades para tratar la iniciativa Satoyama, misma que Japón propuso en la reunión de COP13 celebrado en Nagoya 2010”.
Agregó que Japón insistía en la importancia de la convivencia de la naturaleza y el hombre, la actividad humana y la biodiversidad, lo cual fue reconocido e integrado en las ODSs y se compartió ante la comunidad internacional.
Asimismo, destacó que muchos de los objetivos que figuran dentro de la meta 15 de los ODSs coinciden con la filosofía del proyecto; por lo que, algunos de estos objetivos se deben establecer con años de cumplimiento antes del 2021, año que coincide con el término de este proyecto; lo que nos lleva a trabajar rigurosamente.
Por su parte, el Ministro de MiAmbiente, José Galdámez, expresó que es compromiso de MiAmbiente en impulsar todas las actividades del proyecto de mano con las comunidades, porque no se puede conservar los recursos naturales y el ambiente sin la participación de los habitantes que viven en toda la influencia del proyecto.
Por otro lado, el Vice Ministro de MiAmbiente opinó que “Seria excelente contaminar positivamente al país con la creación de otros corredores biológicos, como por ejemplo: El Corredor Biológico de la Guacamaya en Copán”.
Jica con su contraparte la Dirección General de Biodiversidad, (DIBIO) serán los encargados de las actividades planificadas en el proyecto que tiene como objetivo la implementación del reglamento de Corredores Biológicos de Honduras y el modelo de manejo se aplicará en los Corredores Biológicos vecinos.
Además, con la ejecución de este proyecto se busca conservar el bosque para proteger las cuencas que permitan una irrigación estable, control de la agricultura y actividades agrícolas, el eco-turismo basado en la comunidad, conservación del paisaje en la frontera agrícola con las montañas, así como la educación ambiental, entre otros.
En resumen, se trata de garantizar que se apliquen las consideraciones apropiadas para los impactos ambientales y sociales del proyecto.
Cabe destacar que Jicapone mucho énfasis en la inclusión social, el involucramiento de las personas en el proceso de desarrollo, también dentro de la meta 13 de la ODSs se menciona la inclusión de las mujeres, jóvenes y comunidades locales; es importante mencionar en qué forma pueden beneficiarse todas las personas que viven y trabajan en el corredor biológico.
Jica, ha concentrado sus mejores esfuerzos para asegurar el desarrollo sostenible en Honduras; al enfocar su asistencia al beneficio e inclusión de los más necesitados, optimizando el uso racional de los recursos naturales y potencializando con alta eficacia la transferencia exitosa de conocimientos, experiencias y tecnologías.