spot_imgspot_img

Inicia temporada alta de huracanes en el Atlántico

Tegucigalpa – Con septiembre, inicia la temporada alta de huracanes y en Honduras, un territorio altamente vulnerable a los embates climáticos, las autoridades y cuerpos de socorro se preparan junto a comunidades para otra temporada de tormentas por encima de lo normal. 

La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, siendo agosto, septiembre y octubre, los meses más ajetreados, destacando entre estos, el mes que está por iniciar ya que históricamente es el de mayor actividad de tormentas.

Proyecciones 2025

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) predijo entre 13 a 19 tormentas lo suficientemente fuertes como para ser nombradas. De estos, entre 5 y 9 podrían convertirse en huracanes, y hasta cinco podrían intensificarse hasta convertirse en huracanes importantes con vientos de 111 mph (aprox. 179 km/h) o más.

La NOAA pronosticó que se formarían los ciclones Andrés, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebeka, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

(Leer) Inicia oficialmente la temporada ciclónica en el Pacífico con pronósticos de alta actividad

A la fecha, el fenómeno más reciente ha sido Fernand, que se desarrolló una semana después de que Erin, el primer huracán de la temporada en el Atlántico.

Erin ocasionó fuertes lluvias y vientos a su paso por el Caribe, incluyendo Honduras. Antes de Erin, en el Atlántico se formaron los ciclones Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

A nivel nacional, el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, señaló que la cuenca del Pacífico Oriental, que incluye las costas de Centroamérica y México, será una de las zonas con mayor actividad ciclónica este año.

Preparativos

A nivel de la región, los equipos de la Cruz Roja han estado trabajando intensamente junto a las comunidades para prepararse para lo que, según los pronósticos, será otra temporada de tormentas por encima de lo normal. 

El director del Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NWS, en inglés), Ken Graham, declaró en mayo, al anunciar los pronósticos de 2025, que la temporada 2025 estará por encima de la media anual de 14 tormentas y siete huracanes por factores como el calentamiento de los océanos.

(Leer) Honduras, país vulnerable y con democracia en retroceso, advierte Latinobarómetro

En Centroamérica, y en especial nuestro país es muy vulnerable a los eventos extremos debido a su ubicación geográfica, donde experiencias con tormentas extremadamente devastadoras como el huracán Mitch en 1998, que dejó más de cinco mil muertos y extremas pérdidas económicas, son eventos que recuerdan la vulnerabilidad del territorio nacional. 

Asimismo, está presente el impacto de los huracanes Eta e Iota, en 2020, y más recientemente, la tormenta Sara, en 2024. 

En mayo pasado, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) emitió un informe especial que devela la crítica situación que vive el país con el cambio climático, lo que se constituye en una creciente amenaza que afecta el goce efectivo de, al menos, una decena de derechos humanos, principalmente de las personas que viven en condición de vulnerabilidad.

(Leer) “Crucial y urgente” que se implementen “alertas tempranas” en zonas inundables: Conadeh

La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), es constante pidiendo a la población hondureña tomar medidas preventivas en esta temporada de huracanes.

Por parte de Cruz Roja Hondureña, Luis Velásquez, coordinador del programa integrado detalla que en la institución estrategias como es el Enfoque de Preparación para una Respuesta Eficaz (PRE), les permite estar preparados ante múltiples amenazas. 

La Cruz Roja Hondureña destaca además su inversión en Sistemas de Alerta Temprana (SAT), (medidas guiadas por las alertas tempranas o pronósticos, para proteger a las personas antes de que ocurra un desastre), implementados en cuencas como Chamelecón y Aguán. 

“Esta temporada ciclónica sabemos que al menos cinco de las tormentas que se van a presentar se van a convertir en huracán, ya pueda ser categoría 1 o hasta 5, por lo que estamos monitoreando para que todo esté coordinado si es necesario hacer una evacuación”, dijo Velásquez.

(Leer) Se cumplen 50 años del paso del huracán Fifí que dejó unos 10,000 muertos en Honduras

Otros representantes de la Cruz Roja destacan que la experiencia con la tormenta tropical Sara, la última de la temporada de huracanes de 2024, que afectó a más de 300 mil personas en Honduras, evidenció el valor de que las comunidades se apropien de estos sistemas de alerta temprana para asegurar que la población vulnerable reciba la información necesaria a tiempo. 

Recomendaciones de prevención

Ante estos pronósticos de alta actividad, Copeco instan a la población a mantenerse informada y preparada ante cualquier cambio en los sistemas meteorológicos.

Se pide a las autoridades de los municipios, el constante monitoreo de los ríos que presenten altos niveles fluviales.

(Leer) Honduras, el segundo país de CA y México que recibe más fondos de ayuda humanitaria de la UE

A las personas que viven a orillas de los ríos y en zonas vulnerables a deslizamientos, derrumbes, deslaves, hundimientos, inundaciones y otro tipo de amenaza, tomar las medidas preventivas y si es posible la evacuación a lugares seguros.

Se pide no cruzar ríos, quebradas y riachuelos crecidos producto de las lluvias, además de asegurar techos de su vivienda, limpiar las canaletas, desagües, cunetas y tragantes de su entorno y recoger la basura, para evitar inundaciones.

La Cruz Roja recuerda que es importante que la población se mantenga pendiente de las noticias y tener un plan familiar de emergencias. En estos casos se sugiere tener una mochila de 72 horas lista ante cualquier imprevisto. VC

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img