spot_img

Industriales rechazan Fondo Petrolero porque temen que en el gobierno se ”lo vuelen»

Tegucigalpa.-El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Adolfo Facussé, rechazó hoy la decisión del gobierno de crear un Fondo Especial de Estabilización de Precios del Petróleo y dejó entrever que ese mecanismo se prestará para la corrupción como ocurrió en el pasado y más en un año político.
 

“La idea no es nueva, ya se hizo en tiempos del (ex presidente Rafael Leonardo) Callejas (1990-1994) y el problema es que se hace con el pisto”, se preguntó el dirigente empresarial.

Facussé recordó que él trajo a Honduras la idea de Petrocaribe a través del cual se generaría un fondo o fideicomiso para invertir en proyectos hidroeléctricos, pero a la fecha se desconoce en que ha invertido el gobierno los 70 millones de dólares que se han captado de esa iniciativa.

“Las últimas noticias que tuve es que el fondo había llegado a setenta millones de dólares, pero yo me pregunto dónde esta este fondo, en que se gastó, cuántas represas hidroeléctricas se construyeron”, se interrogó.

En ese sentido, el industrial dijo que con el Fondo Especial de Estabilización de Precios del Petróleo puede ocurrir exactamente lo mismo, porque no se sabe que institución lo va a administrar y tampoco hay forma de evitar que el gobierno se lo gaste en otras cosas, como ha ocurrido con el fondo de Petrocaribe.

Aseveró que la idea es buena, pero el problema radica en la administración de los recursos, ya que en el pasado se utilizó para fines distintos al establecido y la misma situación puede repetirse con este fondo que pretende crear el Poder Ejecutivo.

“Ese es el problema con este fondo petrolero, en teoría es bueno, pero el pisto se lo vuelan. Si a mi demuestran que el dinero no se lo van a volar, yo estaría de acuerdo con la idea”, puntualizó.

Otros sectores que cuestionan este nuevo mecanismo, consideran que con esta iniciativa el gobierno de Manuel Zelaya Rosales busca aplicar un impuesto disfrazado a los consumidores hondureños, ya que no trasladaría el 100 por ciento de las rebajas internacionales y solo aplicaría el 50 por ciento.

La propuesta fue anunciado esta semana por el gobierno, justamente cuando los precios internacionales del petróleo han caído a sus niveles más bajos y en el momento que los hondureños esperan que el gobierno haga más liviana la carga por los altos costos que adquirieron los combustibles en los meses anteriores.

Facussé consideró que la experiencia demuestra que la iniciativa no es factible porque “el dinero se lo vuelan, se lo volaron en tiempos de Callejas y se lo van a volar en tiempos de Zelaya”.

“Nosotros los ciudadanos lo que vamos a hacer es pagar más caro para financiar a saber que proyectos. Esa es la duda que tengo yo de que ese dinero como se va a poder mantener fuera del accionar de los políticos”, agregó.

Sobre el mismo tema, el experto en materia de combustibles, Miguel Ángel Fúnez, dijo que si la tendencia de los precios se mantienen en los próximos meses, la creación del Fondo es factible, pero si el petróleo comienza a subir no haber manera de seguirlo sosteniendo y esa es la tendencia para el próximo año.

Explicó que el fondo se crea porque los precios van hacia abajo y en este momento la demanda se ha reducid por efecto de la crisis, pero es muy probable que para el próximo año los precios suban nuevamente por la relación existente entre reservas, refinerías y demandas.

“No creo que ese Fondo un elemento que realmente ayude a estabilizar los precios del petróleo y los derivados”, apuntó.

El experto explicó que un mecanismo que ayudaría a mantener estables los precios es que el gobierno aplique la fórmula de bajar los impuestos a los combustibles cuando el precio del petróleo tienda a la alza o los suba o mantenga estables los impuestos cuando el crudo baje de precio.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img