Tegucigalpa – Ante el pronóstico que en el próximo junio habrá nevadas en Honduras, expertos meteorológicos han reaccionado sorprendidos y dicen estar confundidos por el reporte que publicó el sitio www.cambioclimatico2016.org
– El pasado abril, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), reportó que las precipitaciones recientes sobre el país estaban acompañadas de granizo en varios sectores del sur del anillo periférico de la ciudad capital.
– Entre junio y agosto de 2015 hubo 100 días sin lluvias, algo que nunca había pasado en Honduras en los últimos años.
La nota especializada establece que durante junio de este año, se espera el frío más intenso de los últimos tiempos con altas probabilidades de nieve y temperaturas tan frías como la nevada que cubrió hace unos años el Cerro de El Pital, que colinda con Ocotepeque.
¿Cómo califica el pronóstico de posibles nevadas en Honduras en las próximas semanas?
— Proceso Digital (@procesodigital) 28 de mayo de 2016
“La Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana, y en la región centroamericana, Honduras se verá afectada en gran parte debido al contacto directo con ambos Océanos -Atlántico y Pacífico- y las corrientes de temperaturas tan frías que bajarán desde el norte del continente americano y sus dunas de nieve”, cita la nota.
Se prevé que la temperatura media del planeta bajará aún más, dando como resultado nevadas y granizo en la región. La Oficina Meteorológica británica -Met Office- ha advertido que la combinación del cambio climático y del fenómeno cíclico en el Pacífico conocido como El Niño contribuirá a disparar los termómetros.
Un grupo de 30 expertos, integrado por geólogos, científicos del clima y ecologistas, se reunió por primera vez para sentar formalmente las bases de una discusión sobre este tema y elaboró una propuesta que fue analizada en el Congreso Interamericano de Cambio Climático, con el objetivo de difundir el “conocimiento e innovación para afrontar los desafíos del cambio climático”.
“Las temperaturas bajas son atribuibles principalmente a las corrientes frías que vienen del norte de América”, advirtió el profesor Adam Scaife, al frente del departamento de predicciones de la temperatura del Met Office. “La naturaleza del océano está cambiando y las leyes tendrán que adaptarse para incorporar esos cambios crecientes”, advirtió.
Sorpresa y confusión
El meteorólogo hondureño, Francisco Argeñal Pinto, refirió que “esta noticia nos ha sorprendido a todos los expertos en la región centroamericana especialmente”.
Con respecto a la publicación de www.cambioclimatico2016.org
Relató que en las últimas horas participó en una conferencia virtual, en la que estuvieron expertos de la región centroamericana. Ahí conocieron cómo estarán las perspectivas climatológicas para los próximos meses.
“Hablamos que tuvimos déficit de lluvias en mayo en casi toda la región, pero que las mismas estarán similares en el promedio durante junio, en tanto en julio sí podría haber un adelanto de la canícula (período del año en la cual el calor es más fuerte, tanto en el hemisferio sur como en el norte)”, explicó.
Continuó que “en ningún momento esperamos que haya formación de nieve y esas cosas que se han mencionado. Sí esperamos que hayan chubascos y que sean fuertes e intensos por las altas temperaturas presentadas en los últimos meses”.
Argeñal Pinto explicó que la temperatura superficial del mar en el centro del Pacífico ecuatorial “ha tenido un cambio muy importante”, después de 18 meses con temperaturas arriba de los dos grados centígrados en las costas desde Ecuador hasta el norte de Australia.
Aseveró que el Fenómeno de El Niño prácticamente se está disipando, lo que dejaría condiciones neutras en el Océano Pacífico. “Con esto ya no enfrentaríamos la sequía que nos ha golpeado los últimos dos años”, auguró el experto meteorológico.
Contraste por sequía
Más de 3.5 millones de personas en Centroamérica se encuentran en situación de inseguridad alimentaria y necesitan apoyo ante la sequía en la región, advirtió hoy la ONU.
«Sin la suficiente asistencia de emergencia, se espera que la escasez de comida continúe al menos hasta septiembre», dijo el portavoz de Naciones Unidas Farhan Haq durante la conferencia de prensa diaria de la organización.
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua están sufriendo su peor sequía en décadas como consecuencia del fenómeno de El Niño.
La falta de lluvia desde 2014 ha resultado en la pérdida de muchos cultivos y la muerte de ganado, según la ONU, que avisa de la situación vulnerable que sufren las poblaciones de algunas zonas.
EEUU vaticina entre 4 y 8 huracanes en el Atlántico
La temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza oficialmente el próximo 1 de junio, puede ser «cercana a lo normal», con 10 a 16 tormentas tropicales, de las cuales entre 4 y 8 llegarían a huracanes y entre 1 y 4 de ellos serían de categoría mayor.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA) presentó sus previsiones de cara a la temporada ciclónica en la cuenca atlántica, que afecta durante seis meses a Estados Unidos, el Caribe y México.
La actividad ciclónica será «cerca de lo normal», señala el informe.
En una temporada considerada normal por la NOAA se forman una media de 12 tormentas tropicales, de las que 6 se convierten en huracanes y 3 de ellos alcanzan categorías superiores.