spot_img

Transformación incluyente, urgencia en la educación

Tegucigalpa – A más de cinco meses sin clases presenciales por la crisis del COVID-19 en el país, ha quedado expuesta la brecha existente para una educación digital y sin lupa se pueden ver los retos persistentes en este sector que en décadas se ha mantenido sin mayor evolución y con la pandemia más bien tiende a involucionar.

– Estudio BID: Tras la pandemia y 22,269 muchachos entre 18 y 23 años se sumarían a la fila de jóvenes que no estudian ni trabajan (JNET), en Honduras.

Chat BID PD2Así se deja ver en el estudio del Impacto Educativo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-2020 Contagio del Covid-19 hacia la Educación, Estimaciones para Honduras, que presenta proyecciones desalentadoras en la región y Honduras no es la excepción.

El estudio remarca en contexto que, en el promedio de los países mesoamericanos, la asistencia escolar en Honduras se encuentra por debajo, para todas las edades y es la segunda más baja a partir de la secundaria baja y hasta el nivel superior. Además, Honduras tiene también una de las más altas tasa de abandono escolar entre el mismo grupo de países.

La investigación del organismo internacional advierte que esta situación se agravará, durante y después de la pandemia, para el caso a los 493 mil jóvenes entre 7 y 18 años fuera de la escuela se le sumarían a 31 mil post COVID-19, un aumento del 6.2 por ciento.

Se revela que la composición social de los estudiantes que se desvincularían de la escuela es variada; 61 por ciento pobres, 34 por ciento clase media – vulnerable y 5 por ciento clase media-consolidada. Y el 55 por ciento de los estudiantes que se desligarían de la escuela corresponde a mujeres y 45 por ciento a hombres.

En esas mismas proyecciones se estima que el país perdería aproximadamente un año de esfuerzo en aumentar la escolaridad en los jóvenes de entre 15 y 17 años.

Por otra parte, un dato desalentador es que 22,269 muchachos entre 18 y 23 años, se sumarían a la fila de jóvenes que no estudian ni trabajan (JNET) en el país, comúnmente llamados Ninis.

La educación urge de acciones
contundentes para superar letargo
 

Carolina Maduro de Villeda, secretaria ejecutiva de la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), organizadora de un espacio digital donde el BID presentó sus ponencias a cargo de expertos que compartieron con más de 300 internautas entre altas autoridades hondureñas, educadores y expertos, líderes sociales, padres de familia, entre otros actores directos,  destacó la apremiante necesidad de una transformación que dé respuestas al sistema educativo.

“El COVID 19  nos ha sacudido y ha puesto en escena  la vulnerabilidad de la educación.  Nos obliga a ser sumamente creativos, humanitarios, solidarios  y sobre todo altamente resilientes, para acercarnos al ideal de generar  un  bienestar colectivo, que haga posible, brindar una  educación equitativa, inclusiva y accesible para nuestra niñez, en consonancia con el derecho inapelable que nos dicta, que la  educación es para todos”, manifestó.

Carolina Maduro Proceso DigCarolina Maduro de Villeda, secretaria ejecutiva de la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA).Agregó que “por eso FEREMA, al igual que el BID, percibe la necesidad de trazar líneas de política, basadas en evidencia, que permitan a la región y particularmente a Honduras fortalecer la capacidad de respuesta del sistema educativo durante y después de la emergencia sanitaria”.

La especialista en el tema educativo, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los sectores involucrados para que el contexto de la emergencia se pueda ver como una oportunidad que dé lugar a soluciones que impliquen cambios estructurales en el sector educativo, que en otro caso hubieran sido imposibles de introducir.

Carolina Maduro, remarcó que de las crisis surgen puntos positivos y que en esta etapa se pueden aprovechar áreas de oportunidad, para introducir mejoras de fondo en la educación que lleven a incrementos sustanciales “que impacten en la calidad”.

Chat BID PD1La secretaria de FEREMA agradeció al BID por abrir espacios vitales para reflexionar y buscar respuestas a los temas educativos hondureños, especialmente reconoció el compromiso de la experta Raquel Fernández, responsable en el órgano del tema educativo para este país centroamericano.

La adaptación es imprescindible

El BID, refiere que la mayoría de los países no cuentan con una estrategia nacional de educación digital sobre la cual pueda desarrollarse un modelo a distancia que aproveche las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

El modelo de educación, principalmente primaria y secundaria, hasta antes de la pandemia se había limitado al sistema presencial y no han promovido el aprovechamiento del potencial de las TIC.

Chat BID PDLa conectividad de las escuelas apenas alcanza para fines administrativos y no permite operar plataformas de enseñanza y aprendizaje. En América Latina sólo 33 por ciento de los estudiantes de secundaria están en escuelas con acceso a internet con suficiente velocidad o ancho de banda2, (PISA-2018).

Los estudiantes que provienen de hogares más vulnerables son aquellos que menor acceso tienen a internet en las escuelas (22 por ciento). Las brechas de acceso a TIC ya eran muy amplias antes de la pandemia, pero ahora se han evidenciado.

Igualmente, el BID, destaca que, aunque los países no contaban con una estrategia nacional de educación a distancia consolidada, y menos aún para una emergencia, han hecho esfuerzos significativos para adaptarse con base en sus capacidades previas.

Por ejemplo subraya que Honduras forma parte de los países que han reimpulsado estrategias con tecnología de primera generación, tal como prensa, radio y televisión y también cuenta con recursos análogos y digitales, disponibles a través de los sitios web, pero se tendrá que trabajar en la conectividad para los sectores considerados vulnerables, particularmente por falta de tecnología.

Lo que hasta hoy se ha hecho, es importante, pero no es suficiente, y el gobierno deberá hacer esfuerzos y tomar acciones contundentes, para atender las consecuencias de  la crisis, y uno de estos aspectos es el  económico.

Para minimizar el aspecto antes mencionado se recomienda reforzar apoyos directos a las familias y estudiantes a través de programas gubernamentales como las becas y apoyos de alimentación, con el objetivo de reducir el riesgo de abandono escolar por insuficiencia de recursos en las familias, ya que se estima que esto será de alta prioridad para al menos 18,700 alumnos.

Chat BID PD3Honduras tendrá que trabajar en la conectividad para los sectores considerados vulnerables, particularmente por falta de tecnología.Como una de las conclusiones importantes se propone que en cualquier escenario, es importante que antes de realizar inversiones para desarrollar plataformas se cuente con una visión comprensiva de los sistemas educativos. Y sobre todo que cualquier esfuerzo que se haga deberá estar orientado a una plataforma integral de gestión y tener el cuidado de  que la urgencia por dar respuesta a la pandemia no lleve a realizar inversiones apresuradas que podrían resultar en duplicaciones, ineficiencias o herramientas no inclusivas.

La ONU, recuerda que la educación es un derecho de todos, ya que proporciona “las capacidades y conocimientos críticos necesarios para convertirnos en ciudadanos empoderados, capaces de adaptarse al cambio y contribuir a la sociedad”.

La educación además está protegida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y reconocida como uno de los cinco derechos culturales básicos, de modo que es imperativo que en momentos críticos para todos los sectores se apunte al desarrollo de la educación porque hoy igual que ayer académicos renombrados coinciden con el pedagogo, psicólogo y filósofo John Dewey, cuando dijo que, “La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma».

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img