spot_img

Huertos escolares se utilizarán como herramientas pedagógicas en los centros escolares

Tegucigalpa – El modelo de las “escuelas vivas” que incluyen los huertos escolares pedagógicos implementados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del Programa de Alimentación Escolar Sostenible (PAES) se considera un modelo para ser replicado por las distintas escuelas a nivel nacional del sector educativo, informó este lunes la FAO en Honduras.
 

El PAES surge como una iniciativa basada en la experiencia brasileña del Programa Nacional de Alimentación Escolar, se implementó en el país como parte de una estrategia de mediano plazo impulsada por el gobierno de Honduras a través de la FAO, con el aporte financiero del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO y tiene como objetivo fortalecer los programas de alimentación escolar y avanzar hacia la erradicación del hambre y la desnutrición infantil.

La experiencia rural reflejada en el área urbana


El modelo de las “escuelas vivas” se puede replicar en las escuelas de las áreas urbanas y zonas rurales, el ejemplo, es la escuela Cerro Grande II, con la cual la FAO trabaja desde hace dos años en el fortalecimiento de sus capacidades.

La escuela Cerro Grande cuenta con un modelo agro-empresarial que ha sido fortalecido técnica y financieramente por la FAO a través de la asistencia técnica, dotación de insumos, obras de infraestructura, como una cisterna para recolectar aguas lluvias, capacitación que ha contribuido a impulsar el programa existente.

Actualmente se les brinda asesoría para la implementación de la nueva visión de la merienda escolar que tiene como objetivo garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, calóricos y energéticos.

Con la experiencia desarrollada por la FAO en la escuela Cerro Grande II, así como en cinco escuelas del occidente de Honduras, el ministro de Educación, Marlon Escoto; el rector de la Universidad Nacional de Agricultura, Óscar Redondo; la directora de la escuela Cerro Grande II, Irma López; y con la participación de la representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas Barrios como testigo de honor, se firmó un convenio para impulsar los huertos pedagógicos en el sistema educativo.

La representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas Barrios, expresó que los huertos pedagógicos que son una herramienta para capacitar mediante un proceso dinámico y participativo a los escolares, sus padres, docentes y líderes comunales en buenas prácticas de alimentación sana y ambientalmente sostenible.

Por su parte, el ministro de Educación, Marlon Escoto, destacó que al implementarse los huertos pedagógicos en las 23 mil escuelas, se tendrían 23 mil centros de producción de alimentos que contribuirán a mejorar la seguridad alimentaria de los estudiantes y sus familias con un eje transversal que incluye la educación alimentaria.

“Esta es una oportunidad para fortalecer los pilares de la seguridad alimentaria nutricional y contribuye al desarrollo de capacidades, además de ser un espacio para interrelacionarse la comunidad y la escuela”, apuntó el rector de la UNA, Oscar Redondo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img