Con esto, los internautas hondureños rechazan la posibilidad de disolver los poderes del Estado y convocar a una Constituyente con fines reeleccionistas, como lo pretende el gobernante hondureño y sus más cercanos colaboradores. Zelaya impulsa actualmente una iniciativa para instalar una cuarta urna en las elecciones generales de noviembre próximo, con el fin de consultar a los hondureños en cuanto a si están de acuerdo en convocar a una asamblea constituyente que reforme la Constitución política del país. Aunque el gobernante ha señalado en reiteradas oportunidades que no pretende quedarse un día más en el cargo, sus principales colaboradores abiertamente han reconocido que si se diera la posibilidad de la reelección, a través de este mecanismo, Zelaya se volvería a postular. Diferentes sectores políticos y sociales se han pronunciado en contra de la cuarta urna, incluyendo el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) Ramón Custodio, quien ha dicho que el gobierno debe explicar para que quiere la cuarta urna. Similar opinión expresó a principios de abril el máximo representante de la iglesia católica hondureña, cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quien dijo que la consulta popular es válida, pero debe explicarse cuál es la motivación. Rodríguez indicó a periodistas que «una consulta popular siempre es buena», pero que la pregunta que surge es «por qué ahora, por qué tanta prisa, si los problemas más importantes de Honduras son el desempleo, la pobreza y la crisis financiera mundial». Sobre este tema también se ha pronunciado la comunidad internacional. El secretario adjunto de Estado para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Thomas A. Shannon afirmó recientemente que Honduras tiene asuntos más importantes que resolver en este momento de crisis mundial que “desviar su atención” en el tema de la cuarta urna. “Desde nuestro punto de vista en un momento como el que estamos enfrentando hoy de crisis económica, donde hay tanto en juego, yo creo que los Estados Unidos y la comunidad internacional van a querer que nuestros socios estén enfocando sus esfuerzos en una respuesta a la crisis y en construir un consenso político, acerca de cómo enfrentar esta crisis y no desviarse o desviar su capacidad política en un tema que tal vez es importante, pero no urgente”, apuntó Shannon. Resultados de la encuesta La encuesta realizada por Proceso Digital con sus internautas formulaba la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo o apoyaría convocar a una asamblea nacional constituyente para reelegir al presidente Manuel Zelaya?
En el sondeo en línea exteriorizaron su opinión alrededor de 2998 internautas hondureños, de los cuales 543 están a favor de convocar a una constituyente para reelegir a Manuel Zelaya, mientras 2428 opinaron lo contrario y 17 dijeron no saber.
Esto muestra que más del triple de los hondureños encuestados dijeron estar en contra de la reelección del gobernante, mediante el mecanismo de una constituyente.
Para algunos analistas consultados por Proceso Digital, lo anterior deja claro que a pesar de las imperfecciones del sistema democrático hondureño, la corrupción entronizada en el Estado y el avance de la pobreza, los hondureños siguen creyendo en la democracia y en la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia.
La Constitución de Honduras establece en su artículo 4 que la “alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia es obligatoria. La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria”.
Pese a ese postulado constitucional, el gobierno mantiene en los medios de comunicación radial y televisiva una permanente campaña impulsando la consulta popular a través de la cuarta urna.
Recientemente el Ministerio Público emitió una opinión jurídica señalandoque el decreto del Poder Ejecutivo para una consulta popular encaminada a reformar la constitución de la república “es ilegal e inconstitucional”.
«La Constitución ni la Ley Electoral conceden al presidente la facultad de practicar ninguna acción de consulta electoral, pues esta solo puede efectuarse en el marco de la ley del Tribunal Supremo Electoral (TSE)», dicta el comunicado del MP.