Tegucigalpa – Los hondureños deportados por vía aérea y terrestre ya superan los 50 mil, según datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho) adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
– Pese a constantes deportaciones de hondureños la diáspora radicada en el extranjero mantiene un flujo creciente en el envío de remesas familiares.
– Hondureños emigran principalmente por razones de supervivencia económica, según estudio.
Conmigho informa este día en su plataforma digital que los hondureños deportados tanto por la vía terrestre y aérea suman 50 mil 384 hasta el 16 de septiembre del presente año.
En ese orden, subraya que las autoridades migratorias de Estados Unidos han deportados a 15 mil 488 connacionales entre los que se encuentran mujeres y menores de edad.
Asimismo, Conmigho establece que los hondureños repatriados por la vía aérea desde México ascienden a mil 678 por lo que la cifra acumulada de los “Catrachos” deportados por esta vía suman 17 mil 166.
En cuanto a los hondureños retornados por la vía terrestre se cifran en 33 mil 218, lo que representa un 66 por ciento del total de connacionales repatriados.
En total, son 50 mil 384 los hondureños deportados este año principalmente de EEUU y la nación azteca, esta última ya se constituye como el principal país expulsor de migrantes hondureños.
Las razones por las que los hondureños emigran siguen siendo las mismas, la falta de empleo y de generación de oportunidades, la reunificación familiar y huir de la violencia.
Autoridades estiman que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria aunque solo un pequeño porcentaje logra llegar a su destino final, EEUU, donde se radican 1.5 millones de catrachos entre documentados e indocumentados.
Los migrantes contribuyen con el envío de remesas a la economía del país centroamericano al punto que se establecen como el 18 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía hondureña.
De acuerdo a datos del Banco Central de Honduras (BCH) las remesas enviadas al país ya superan los 2 mil 700 millones de dólares y se prevé que al finalizar el años las mismas alcanzaran los $3 mil 900 millones.
Pese a las constantes deportaciones la diáspora hondureña radicada en el extranjero continúa enviando remesas a un ritmo creciente.
En ese sentido, el BCH reportó que hasta septiembre el envío de remesas había crecido más del 6 %, respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior que cerró con 3 mil 740 millones enviados por este concepto.
Según el estudio, denominado «¿Migración o Expulsión?: Una aproximación a las dinámicas y causas de la migración laboral en Honduras», los hondureños emigran «sobre todo por razones de sobrevivencia económica».
«No es una decisión voluntaria sino obligada por las circunstancias, esas que derivan de la aplicación de un modelo global de ‘desarrollo’ que rebasa las fronteras nacionales y que no genera empleo decente», subraya el estudio financiado por la fundación alemana Friedrich Ebert.
«La pobreza, que se genera en la desigualdad, y la falta de empleo», son otras de las razones por las que los hondureños deciden emigrar, destacó la hondureña Ana Ortega quien elaboró el informe.
El informe enfatiza en la necesidad de buscar «soluciones estructurales, más allá de campañas oficiales» para divulgar los riesgos de la migración irregular.