– Poco más de 400 personas ejercen el control migratorio en 33 puntos del territorio hondureño.
-Cubanos son los que más flujo migratorio muestran en Honduras.
– Muchas familias extranjeras han dejado de venir a Honduras por los altos niveles de inseguridad que registra este país centroamericano.
Ante esta realidad, el Ejecutivo hondureño decidió nombrar una comisión para intervenir la Dirección de Migración y Extranjería, situación que tomó por sorpresa a su titular, el general Venancio Cervantes.
La determinación fue anunciada por el presidente hondureño, Porfirio Lobo, en Consejo de ministros, instancia en la que se procedió a nombrar una Comisión Presidencial de Verificación, Auditoría y Reorganización de la Dirección General de Migración y Extranjería arguyendo causas de interés público y seguridad nacional.
Tras el anuncio presidencial, Proceso Digital visitó al general Venancio Cervantes para conocer sus valoraciones sobre la intervención anunciada y otros aspectos de la política migratoria hondureña, la conversación se desarrolló como sigue:
En los últimos gobiernos se ha hablado de un déficit en la emisión de los pasaportes, ¿cuál es la situación actual en ese sentido?
En el 2009 se tenían que haber recibido un importante lote de pasaportes por las razones que todos conocemos (crisis política), fue hasta 2010 que se hizo la licitación y eso fue lo que generó la crisis de pasaportes porque se comenzaron a recibir hasta finales de ese año. Allí nosotros mandamos a elaborar 54 mil pasaportes de emergencia para poder cubrir la demanda.
En abril de 2010 comenzamos a recibir el lote de pasaportes de las 300 mil libretas, así se fue solventando el problema y la demanda siempre ha sido alta. Después de esos acontecimientos ha habido una alta demanda porque la gente cree que se van a acabar los pasaportes, las 300 mil libretas duraron 17 meses. Previendo esa problemática nosotros adelantamos otra licitación por 600 mil libretas que son con las que estamos trabajando en estos momentos. De esa cantidad, apenas hemos recibido 150 mil, pero están llegando y se espera que para mayo estén entregadas las restantes 450 mil libretas.
Tenemos 63 mil libretas en existencia en el Banco Central de Honduras que es donde las guardamos, que nos da una media de unos 2 meses y medio de existencia.
¿Podemos decir que está garantizada la entrega de pasaportes?
Ahorita hay suficientes libretas, pese a que ha subido la demanda por la Semana Santa. A la par, trabajamos con los consulados para que ellos tengan existencia hasta completar la entrega de 75 mil que es la media estimada anual con las que ellos trabajan.
¿Qué ha hecho para mejorar la seguridad de los pasaportes, considerando las denuncias de falsificación y la seguridad nacional?
Los pasaportes siempre han tenido medidas de seguridad. Lo que se hace es que se cambian ciertos parámetros de seguridad cuando se produce un nuevo lote de libretas. No desconocemos que hay gente astuta con mucha habilidad que se puede dedicar a falsificar… nosotros trabajamos con denuncias de países amigos sobre presuntas irregularidades en los documentos y al existir estas, entonces, hacemos énfasis en los documentos denunciados.
¿Podemos decir que tenemos un pasaporte altamente seguro?
La mayoría de pasaportes son muy seguros.
Honduras, por su ubicación geográfica se ha convertido en el escenario de paso migratorio de grupos irregulares e incluso se han mencionado hasta células de Hezbolá, pero lo más certero es lo de la banda mexicana de falsos periodistas de Televisa. ¿Cómo certifican ustedes la seguridad de las fronteras para contener estos grupos?
En casos específicos de estos grupos ilícitos organizados trabajamos con información de primera mano de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Allí hay una oficina que tiene información de terroristas internacionales y estos grupos, ellos nos hacen llegar mucha información vía Cancillería que determinadas personas han ingresado a esa categoría, manejamos una base de datos con fotos y otra información que ha sido facilitada por Interpol (Policía Internacional). Recuerde que estos personajes al cambiar de documentos (pasaportes) también lo hacen con su identidad, pero la base de datos de fotos nos ayuda bastante para identificar a los falsos.
Lo he escuchado hablar en varias ocasiones sobre el tema específico de los falsos periodistas mexicanos, pero recuérdenos ¿qué fue lo que pasó con ellos?
Ellos pasaban cada seis meses por el país… estábamos pendientes que podían pasar de nuevo. A Migración lo que le corresponde es verificar la documentación de identificación, ellos presentaban sus documentos con carnet de trabajo, pero con pasaportes de ellos, hacían el trámite normal.
No podemos desconocer que se han atrapado importantes capos de la droga del área centroamericana, así como de América del Sur. ¿Cuál ha sido el grado de participación de Migración y Extranjería?
Trabajamos juntos con la Policía Nacional y la Fiscalía para hacer esos operativos y verificar el estatus migratorio de los imputados. Manejamos mucha información porque contamos con datos de personas que entran por los puntos de control, ya sea en aeropuertos, fronteras terrestres o marítimas. Siempre trabajamos en conjunto, no podemos hacerlo solos.
El año pasado trascendió la noticia que ex funcionarios del gobierno egipcio de Hosni Mubarak estaban en suelo hondureño. ¿En qué terminaron esas versiones?
La información se nos proporcionó, la corroboramos en nuestros archivos y no encontramos nada. Abrimos el campo de investigación y definitivamente no se encontró nada de esas versiones.
¿Qué país es el que tiene mayor flujo migratorio con Honduras y a qué se debe?
Los cubanos son los que más están pasando ahorita. Hay muchas personas de Cuba que pasan por aquí debido a que salen en grandes cantidades hacia Ecuador y luego hacen su ruta migratoria y pasan por nuestro territorio.
A ellos los detectamos en las fronteras terrestres y los que llegan vía balsas.
¿Cómo se mantienen las visitas de ciudadanos estadounidenses, canadienses o europeos?
Lo que ha caído es la llegada de familias que visitaban al país, porque los que vienen en grupos mayoritarios como decir cruceros o excursiones grandes, ellos siempre están llegando al país.
Mucha gente ya no viene y han bajado las visitas, por ejemplo: las parejas y sus hijos, esos ya no vienen, mejor buscan otro lugar.
¿Iraníes hay bastantes en Honduras?
El año pasado solo se registraron cuatro ingresos, dos por Toncontín, uno por La Mesa y otro por Roatán.
¿Y en los dos últimos dos años podemos decir que se ha incrementado el flujo migratorio de mexicanos y colombianos?
Colombianos ha sido bastante (11 mil 697 en 2012) y como no se ocupa visa, ellos lo que ocupan es el pasaporte nada más.
Estos grupos que pasan por Honduras y se les detiene sin documentos ¿cuál es el protocolo que se les sigue?
No podemos extraditarlos, ni nada de eso. Cuando detenemos a alguien verificamos si tiene sus documentos en línea, si ha cometido faltas y si se encuentra en nuestra base de datos procedemos a deportarlo.
¿Pero en caso que no tenga ninguna alerta?
Lo dejamos libre.
Y con los migrantes hondureños retornados, ¿cómo hacen?
Lo que hacemos es registrarlos, hemos trabajado con el ministerio de Trabajo, la Organización Mundial de Migración y el Centro de Atención al Migrante Retornado. Con ellos es poco lo que podemos hacer, los recibimos, les hacemos una pequeña entrevista y los registramos en una base de datos, luego les proporcionamos teléfono para que se comuniquen con su familia y les damos una ayuda económica para que puedan movilizarse a sus lugares de origen.
Fíjese que como los datos de estas personas quedan registrados, a veces nos llaman de algunas empresas preguntando por personas con determinadas aptitudes y hasta les dan trabajo, en San Pedro Sula acaban de contratar unos cuantos para un call center.
¿Tiene datos actualizados de los deportados vía aérea y terrestre?
Hasta el 13 de marzo habían 5 mil 513 deportados por la vía aérea, mientras 6 mil 149 por la ruta terrestre, haciendo un total de 11 mil 662 compatriotas retornados.
¿Y cómo está el problema de entrega de pasaportes en los consulados hondureños?
Hace como 15 días designamos 16 mil pasaportes… el problema es que depende como está trabajando la persona (en los consulados). Para el caso, como encargado de Migración si sé que me voy a quedar sin libretas hago lo que tengo que hacer.
Estamos esperando la totalidad de los pasaportes para asignarles la cuota anual a los distintos consulados. Me acaban de reportar en el Banco Central de Honduras que hay 26 mil que les hemos dado este año, y hay 14 mil que está en espera para que ellos puedan decir donde se los mando… ya están a la disposición de la Cancillería.
Cuando se habla de la falta de pasaportes en los consulados, ¿de quién es la responsabilidad?
Ellos (Cancillería) nos los solicitan y los ponemos a disposición, allá ellos donde los quieran remitir.
La intervención anunciada por Lobo
¿a qué se debe la intervención a Migración anunciada por el presidente Lobo?
Migración es una entidad de seguridad nacional que necesita mejorarse para dar un adecuado servicio y hay muchas quejas de la población, necesitamos mejorar muchos servicios que damos. Creo que la intervención obedece a la situación de seguridad que estamos viviendo, somos parte fundamental en ese sentido.
La institución requiere de otros sistemas… lo que saldrá de la intervención es que es lo que se tiene y en qué debemos mejorar. Se trata de una oportunidad para subir los niveles de seguridad migratoria. De nadie es desconocido que nos falta equipo y personal, principalmente en los aeropuertos.
Estamos trabajando en la formación del oficial en la carrera migratoria para eficientar el recurso humano, se necesitan muchos profesionales universitarios en algunas posiciones.
¿Cuántos empleados tienen en Migración?
Aproximadamente 418 personas en los 33 puntos migratorios del país. Necesitamos un mínimo de 30 personas en cada terminal aérea. Para el caso, en la frontera de El Amatillo quisiéramos tener más personal porque ahí hay un flujo de 33 mil personas mensuales.
Al ser la cabeza de la institución ¿cómo califica la intervención anunciada por el presidente Lobo?
Lo miramos positivamente porque siempre hemos hecho algunas peticiones… vamos a mejorar los perfiles de los empleados y eso necesitamos hacerlo ya.