Tegucigalpa – Si bien se trata de una amenaza inminente para Honduras este país aún no encara las deportaciones masivas prometidas desde su campaña por el ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
-A la oleada de órdenes ejecutivas que presentó Trump desde que volvió a la presidencia, le respondieron cientos de denuncias, lo que de momento frena las deportaciones masivas.
En dos meses de Gobierno Trump se concentró en hacer recortes e imponer aranceles y dejó de lado la meta de deportaciones masivas, concluyen sondeos.
En los primeros tres meses del año y dos meses del segundo mandato de Donald Trump, Honduras recibió a 9 mil 701 migrantes retornados.
Lo anterior, según autoridades y analistas no representan deportaciones masivas, sino más bien un promedio de migrantes retornados al país centroamericano.
En ese contexto, académicos concluyen que Honduras no ha recibido aún las deportaciones masivas prometidas por Trump, sin embargo encara la inminente amenaza de las mismas.

Futuro incierto
En conversación con Proceso Digital, la investigadora del tema migratorio y docente universitaria, Sally Valladares, señaló varias acciones por las que aún no se efectúan las deportaciones masivas, sin embargo concluyó que en el caso de los hondureños el futuro es incierto.
Hay que recordar que el número de deportaciones estaba determinado principalmente por detenciones en la frontera, indicó.
Lo que vemos en este momento es que con las redadas, ha sido muy importante la gran cantidad de acciones en corte que se han interpuesto, lo que por ahora ha atrasado los procesos de deportación, razonó.
Sin embargo, no podemos dejar de lado la inminente amenaza, ya que los hondureños en ese país, en la gran mayoría son indocumentados, lo que hace que estos estén atravesando por situaciones como: huida interna para evitar detenciones, se haya reducido su acceso a trabajar, se encuentren en un proceso de deportación, entre otros, reflexionó.
A esto se suma el futuro incierto que debería ser revelado a más tardar en mayo sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños.

“No hay retornos masivos”
De su parte, César Castillo, coordinador del Observatorio de Migraciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) precisó que apenas 57 hondureños más respecto al primer trimestre de 2024 han sido deportados durante tres meses del 2025.
Para el académico “no hay retornos masivos” prometidos por el presidente Donald Trump.
Detalló que unos 9 mil hondureños han sido deportados en el primer trimestre del año.
Si se compara con los datos del año anterior, incluso se puede observar una disminución, razonó.

Autoridades también niegan deportaciones masivas
En varias ocasiones frente a la prensa el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, negó que existan deportaciones masivas al país centroamericano.
Ante la cuestionante de deportaciones extras dijo que se trata de retornos normales.
“Es un tema mínimo de migrantes los que están siendo retornados, estamos trabajando de cerca con Estados Unidos para que los flujos sean ordenados y se respete su dignidad”, expresó.
Detalló que el país ha recibido cuatro vuelos militares con deportados desde Estados Unidos.
Sin embargo, no existe una nueva notificación de más vuelos militares con deportados hondureños, dijo.
Insistió que hasta este momento Honduras recibe un flujo de retornados dentro de los parámetros normales, como lo ha venido recibiendo en los últimos meses.

Avalancha de demandas
De su lado, Porfirio Quintano, presidente de la Organización Diáspora Hondureña Internacional, dijo a Proceso Digital que ante la amenazas de deportaciones masivas de Trump ahora afronta una batalla legal ya que los migrantes son constitutivos de derechos.
En ese orden, exhortó a los migrantes a abocarse a las distintas organizaciones como la que él dirige para que sean apoyados.
Explicó que las órdenes ejecutivas que firma el presidente Trump pueden ser demandadas ante la Corte.
Al respecto, externó que se avecina una batalla legal en contra de varias acciones emprendidas por Trump.
Con base en lo anterior, acotó que todas las organizaciones de la sociedad civil deben permanecer unidos para poder afrontar cualquier acto xenofóbico aunque estos vengan desde el gobierno.
