spot_img

Honduras: Se registran más efectos negativos de la crisis

Tegucigalpa – Mientras todavía se debate en los círculos gubernamentales, empresariales y académicos sobre como impactará la crisis económica mundial en el país, Honduras ya comenzó a registrar tendencias negativas en sus principales variables debido justamente a la recesión que impacta a los principales socios comerciales.
 

Justamente los rubros que registran tendencias negativas están vinculados al sector externo, como es el caso de la maquila y las remesas, dos de los principales soportes de la estabilidad cambiaria y social de Honduras.


La maquila, que ya venía registrando resultados adversos en términos de empleo el 2008, comenzó el presente año con un resultado negativo en el mes de enero, al caer 5.3 millones de dólares en sus ventas en el primer del año respecto al 2008.


Datos oficiales y de los maquileros destacan que las exportaciones alcanzaron 55.9 millones de dólares en contraste con los 61.2 millones de dólares del año pasado.

Las remesas y maquila ya sufren por la caída de su actividad

Ya la Asociación Hondureña de Maquiladores había advertido que el 2009 el mercado estadounidense registraría problemas debido a su crisis económica, pero se esperaba que Honduras no se viera afectada con tanta fuerza como ocurrió en enero.


Y esto que la economía norteamericana ha reportado en el último trimestre su peor caída en términos de producción y empleo, con lo cual el sector maquila teme que los meses venideros sean peores.


Los maquileros habían ya despedido cerca de 20,000 trabajadores finales del 2008, ya que muchas fábricas cerraron debido a la falta de contratos o bien se mudaron a países donde los costos en mano de obra y energía son más baratos que en Honduras.


De manera que de continuar acentuándose la crisis estadounidense, los niveles de exportación caerán más de parte de los maquileros hondureños.

Otra noticia negativa del sector es que el gobierno y los economistas estadounidenses han advertido que la crisis puede prolongarse hasta el 2011. Inicialmente se había estimado que la recuperación económica comenzaría a mediados o finales del presente año.Gobierno no cuenta con los recursos para sus planes y todavía no se ha aprobado el presupuesto


El gobierno de Barack Obama apenas firmó en las últimas horas la ley que permite el uso de fondos para el plan de estímulo económico, de más de 700,000 millones de dólares.


Remesas

El otro sector que también tenía uno de los crecimientos más altos era el de las remesas, responsable de más del 20 por ciento del producto interior bruto y de la estabilidad cambiaria del lempira en relación al dólar estadounidense, que también registró en enero una caída por primera vez desde que se comenzaron registrar las estadísticas de ingreso.


En enero del presente año los hondureños que viven en el exterior enviaron a sus familiares en el país 179.3 millones de dólares, en baja de 1.4 millones de dólares en relación a enero del 2008 cuando ingresaron 180.7 millones de dólares.

Los hondureños, especialmente los que viven en Estados Unidos, son los motores de este sector, pero la pérdida de empleos en el sector construcción, servicios y agricultura en suelo norteamericano los ha golpeado también.

Igualmente ocurre lo mismo con los connacionales que residen en Europa, donde la crisis es mayor incluso a la que vive Estados Unidos.

Otros

Asimismo, sectores como turismo y desembolsos registraron caídas en las cuentas que lleva el Banco Central y otros entes que se dedican a monitorear la situación.


Únicamente el sector de exportaciones de bienes registro un alza, pero que la misma no compensa las caídas de maquila, remesas y los otros.


Sin planes

Mientras el gobierno hondureño no da muestras de una dirección clara en torno a como enfrentar la crisis económica global.


La administración del presidente Manuel Zelaya ha afirmado que elaboró un plan anticrisis para enfrentar la crisis global, para lo cual destinó 15,000 millones de lempiras a fin de incentivar la producción agrícola e industrial, además de los sectores de la construcción y las pequeñas y medianas empresas.


Solamente el sector de las pequeñas y medianas empresas recibiría 1,000 millones de lempiras.


Pero el titular de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Milton Jiménez, admitió que el gobierno todavía no cuenta con los recursos para trasladarlos al sector productivo.

Indicó que buscan las fuentes para adquirir los recursos y ponerlos en el mercado. El sistema bancario sería el responsable de su intermediación.


Asimismo, los planes de inversión pública en materia de infraestructura se encuentran paralizados, ya que el presupuesto general todavía no ha sido aprobado por el Congreso Nacional.

El gobierno dispone de más de 10,000 millones de lempiras para realizar inversión pública.

Algunos analistas señalan que esta situación impedirá que se concrete la inversión, debido a que el atraso en la aprobación del presupuesto liberará tarde los recursos y la maquinaria burocrática se caracteriza por la lentitud de su gestión.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img