Tegucigalpa – La Fundación Alemana Friedrich Ebert (FES) en Honduras invitó a la Prensa Nacional e Internacional radicada en el país a conocer los detalles de lo que será este próximo mes de diciembre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en Lima, Perú.
Este miércoles 25 de noviembre se llevará a cabo el Foro Nacional «Más allá de las COP´s: Honduras frente al Cambio Climático – Planteamientos desde las organizaciones sociales» en el Hotel Plaza Juan Carlos en Tegucigalpa a partir de las 9:00 de la mañana.
Se contará con la presencia de Yvette Aguilar de la Mesa Nacional Cambio Climático de El Salvador, Juan Almendares de la Asociación Madre Tierra, Bertha Cáceres del Copinh y Octavio Sánchez Director de ANAFAE y representante de la Alianza Hondureña para el Cambio Climático.
Sobre las COP
La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.
Entre las tareas más importantes está recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.
Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Todos los Estados pueden participar en las negociaciones de la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés). Sin embargo, solo las Partes (Estados que han ratificado la CMNUCC o el Protocolo de Kioto) intervienen en el proceso de toma de decisiones.
Honduras en lo particular no es un país que genere mayor impacto al clima por las emisiones de gases de efecto invernadero, pero por su ubicación y sus condiciones lo vuelven uno de los países más vulnerables de la región. Solo este año miles de familias padecen hambre debido a la prolongada sequía que afectó el cultivo de granos básicos y a miles de familias campesinas que no cuentan con el apoyo estatal suficiente.