Tegucigalpa – En conversación con Proceso Digital, el embajador de Honduras ante el Pueblo y Gobierno de Estados Unidos, Jorge Milla Reyes, recordó que ser un país beneficiario del Estatus de Protección Temporal (TPS) es un privilegio, ya que no muchos países gozan de este beneficio migratorio.
– El TPS es una medida temporal que frena la deportación de los beneficiarios y les otorga un permiso de trabajo.
– Quedan 59 días para que los hondureños puedan reinscribirse al TPS y así no perderlos beneficios de este programa.
Cabe señalar que, en la actualidad Honduras, El Salvador, Haití y Nicaragua son los únicos países de Latinoamérica que gozan de los beneficios del TPS.
El TPS es un amparo que se concede a los ciudadanos de países que sufren los efectos de un conflicto armado en curso, un desastre ambiental u otras condiciones extraordinarias y temporales.
En ese orden, Estados Unidos concedió el TPS a Honduras y Nicaragua en 1999, por el desastre causado por el huracán «Mitch», y a El Salvador tras los terremotos de 2001.
Algunos países como Ecuador esperan se les otorgue el mismo beneficio luego de haber vivido desastres naturales como un terremoto.
En ese sentido, el embajador de Honduras en EEUU consideró que es un privilegio gozar de este beneficio migratorio que concede un permiso de trabajo y protege de la deportación a más de 59 mil hondureños.
Con base a lo anterior, el diplomático hondureño reiteró el llamado a los connacionales a reinscribirse lo más pronto posible y no dejara el trámite para los últimos días.
“Quiero pedirles que se inscriban lo más pronto posible. Nuestros Consulados están listos para ayudarlos. Los medios hondureños están publicando constantemente datos relacionados con la inscripción y también tenemos la aplicación para celulares llamada Embajada de Honduras en US donde estamos actualizando información permanentemente”, aludió el embajador Milla Reyes.
Acto seguido, destacó que la decimotercera ampliación del TPS es trabajo que se viene realizando desde tiempo atrás por instrucciones del presidente de la Republica Juan Orlando Hernández.
Comentó que, el mandatario hondureño acompaño todo el proceso. “De principio a fin. Ha estado informándose permanentemente de la marcha de todo el trámite y preguntando sobre medidas para lograr la mayor inscripción posible en el programa”.
Ante el cuestionamiento de la redadas contra los connacionales respondió que no se tratan de redas sino de órdenes de deportación.
“No son exactamente redadas. La autoridades migratorias están ejecutando órdenes emitidas por autoridades competentes que han procesado esos casos y que hay ordenado la deportación. No están capturando migrantes indiscriminadamente para deportarlos, están ejecutando órdenes de deportación”, enfatizó.
Dicha extensión será efectiva a partir del 5 de julio de 2016 al 5 de enero de 2018, y su período de reinscripción de 60 días abarca del 16 de mayo al 15 de julio de 2016.
Para reinscribirse, tal como ha sucedido en procesos anteriores, los beneficiarios de TPS deben llenar el Formulario I-821 denominado Solicitud de Estatus de Protección Temporal (acompañado de un pago de $85.00 por trámite biométrico); el Formulario I-765 denominado Solicitud Documento de Autorización de Empleo (acompañado de un pago de $ 380). Dichos documentos deberán ser enviados al Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos de América (USCIS).