Tegucigalpa – Panamá, El Salvador y Honduras tienen las tarifas más altas de la energía eléctrica para el sector comercial en Centroamérica, mientras que presenta junto a Nicaragua, el índice de productividad más bajo.
En el primer boletín competitivo regional de abril de 2025, el Consejo Hondureña de la Empresa Privada (Cohep), analizó el costo de la energía eléctrica de los países de Centroamérica, donde refleja que la infraestructura eléctrica insuficiente coloca a Honduras entre los menos competitivos.


Referente al costo industrial, Honduras es el segundo más bajo, después de Guatemala, país que destaca por ofrecer las tarifas más competitivas en ambos segmentos, lo que la convierte en una opción cada vez más atractiva para la inversión empresarial e industrial.
El boletín identifica seis factores estructurales que afectan los costos de la energía en Honduras y que incluye la alta dependencia de combustibles fósiles, la limitada diversificación en fuentes energéticas, la infraestructura eléctrica insuficiente y las elevadas pérdidas técnicas que mantiene la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Asimismo, el boletín competitivo regional elaborado por Cohep, en base a información de la Asociación Nacional de Generadores de Guatemala señala que las ineficiencias operativas del sistema y los subsidios cruzados que incrementan los costos para los sectores productivos como factores estructurales.
En tanto, en el renglón de productividad laboral, un indicador económico vinculado al crecimiento económico, la competitividad y el nivel de vida de una economía, Honduras está a la cola.
“Honduras y Nicaragua presentan bajos índices de productividad, con menos de 10 dólares por hora de trabajo, mientras que Panamá y Costa Rica lideran con más de 30 dólares por hora trabajada”, señaló la oficial de Política Económica del Cohep, Yeni Antúnez. VC