spot_img

Honduras entre los países más afectados por represión desde el poder legislativo

Tegucigalpa/Miami – El poder ejercido desde el Gobierno afecta a la salud de la libertad de prensa, donde Honduras figura como uno de los países más afectados, especialmente desde el poder Legislativo, según el Índice Chapultepec que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) divulgó durante su Asamblea General en México.

Las conclusiones del Índice destacan que la influencia más negativa se observó en aquellos países con presidentes autoritarios, como Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela, donde el Poder Ejecutivo es el principal represor.

“Entre otros países, el Poder Ejecutivo registró confrontaciones con los medios en Costa Rica; en Colombia se ha tornado hostil en todos los niveles, polarizando aún más a la sociedad y afectando a la libertad de expresión; en Argentina, México y Perú se ha derivado un mensaje estigmatizador hacia el periodismo, atribuyéndole responsabilidades sobre muchos problemas de la sociedad”, señala este índice que mide el impacto que los tres poderes del Estado tienen sobre las libertades de prensa y expresión.

El reporte refiere además que el Poder Legislativo también influye negativamente sobre los medios de comunicación y el periodismo. “El índice indica que los países más afectados fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay”, cita el .

En consonancia con el Índice, este semestre los informes de libertad de prensa de la SIP en Argentina, Colombia y Perú, registraron proyectos de ley para limitar las críticas, sancionar penalmente las noticias falsas, criminalizar a los medios por su cobertura sobre protestas sociales, y establecer reglas sobre rectificación contrarias a los estándares interamericanos sobre libertad de prensa.

Mientras tanto, el Poder Judicial afectó más a Cuba, Guatemala, Nicaragua y Venezuela, países donde es usado como brazo ejecutor de las políticas del Poder Ejecutivo.

En aquellos países con justicia independiente, también varios medios y periodistas de Brasil, Canadá, Estados Unidos y Panamá sufrieron acoso por parte de funcionarios públicos a través de demandas por difamación, según el Índice Chapultepec.

En ese sentido, la SIP viene insistiendo a las Cortes Supremas a que exhorten a los magistrados a analizar a profundidad si las demandas por difamación en contra de medios y periodistas tienen la intención de silenciar las denuncias e investigaciones periodísticas contraponiéndose a jurisprudencia favorable a la libertad de prensa.

En su reciente 79ª Asamblea General en México, la SIP mostró preocupación por el declive gradual del nivel de libertad de prensa en el continente americano desde que inició esta medición en 2019. El Índice Chapultepec de la SIP es coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, a través de una extensa red de expertos en 22 países de las Américas. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img