Luego de conocerse que 79 de cada 100 vuelos que transportan cocaína desde el sur del continente hacia Estado Unidos hacen escala en Honduras, el debate se ha abierto en Tegucigalpa.
Se allana el camino Posteriormente el Comisionado de Derechos Humanos publicó los resultados de una encuesta en la cual se revelaba que tres cuartas partes de los hondureños están de acuerdo con el derribo de “narcoavionetas”, como una medida para defender la soberanía. La encuesta hecha por la firma Borge y Asociados, a petición del organismo humanitario, sobre una muestra de 840 entrevistas con un nivel de confianza del 95%, detalla que el 73.5% de los hondureños estarían de acuerdo con que se derriben las avionetas que no se quieran identificar y que violan la soberanía hondureña. En Honduras, la lucha contra las drogas se ha recrudecido con una mayor participación de estadounidenses, en cuyas operaciones se han reportado muertos a manos de la DEA (Departamento Antidrogas de Estados Unidos). |
Roy Urtecho: “El tema debe analizarse y llevarse a la mesa de debate” ![]() “Tengo mi posición muy personal sobre el derribo de “narcoavionetas”, fue una iniciativa del Comisionado de los Derechos Humanos y por nuestra experiencia podemos decir que cuando se viola el espacio extranjero, se está en su derecho para derribar una avioneta, siguiendo los mecanismos… siempre y cuando se esté seguro que se trata de una avioneta utilizada por el narcotráfico”, dijo a Proceso Digital. Además, el fiscal adjunto, quien además es presidente del gremialista Colegio de Abogados, urgió del apoyo hacia la Fuerza Aérea Hondureña con la dotación de radares y logística. “No solamente es derribarlos, no es el hecho de matar, sino de evitar que la avioneta aterrice y deje la droga en Honduras, la idea es capturarlos y no de eliminarlos”, aclaró Urtecho. |
Matías Funes: “El tema debe ser analizado” ![]() Dijo que es un tema preocupante, que viene a confirmar la alta incidencia del paso de la droga por Honduras. “Hay que decir que Honduras siempre fue considerada una nación con un territorio privilegiado por estar en el corazón de la América Central , este reconocimiento viene desde nuestros próceres, recuerdo a José Cecilio del Valle que decía que la ubicación de Centroamérica era ideal porque une a las dos grandes porciones del continente, pero ahora a la luz de los acontecimientos de los últimos años y sobre todo ante el incremento del narcotráfico, había que replantearse si esa ubicación geográfica nos ayuda o no”, explicó. Detalló que Honduras está entre esas porciones donde se produce la droga que es América del Sur y la otra que la consume que es Estados Unidos, “esa dicotomía es superada porque en Estados Unidos se produce droga sintética, además el paso de la droga por países como Honduras, alguna parte se almacena y otra se consume internamente, en caso concreto, esta ubicación nos perjudica porque el hecho que se hable ahora de estas narcoavionetas es preocupante”. Reveló que del 100 por ciento de la droga que pasa por Honduras, apenas el 10 por ciento es confiscada, es decir que el 90 por ciento pasa o una parte se queda para consumo interno de cierto sector de la población hondureña. Puntualizó que “habría que ver si lo que hace Estados Unidos es lo necesario para combatir este flagelo porque ellos tienen tecnología sofisticada que no la vemos en su plenitud. Por ejemplo, hace falta un radar que permita identificar las “narcoavionetas” y no lo tenemos, creo que es un problema serio y en la medida que el narcotráfico vaya teniendo presencia en los fenómenos políticos como se ha denunciado, esto será peor aún”. |
Cruz Asensio: “Reducir el espacio aéreo debe ser parte de una estrategia” ![]() Explicó que todo pasa por los temas de depuración de la Policía , volver más confiables los operadores de justicia, “de nada sirve que legislemos en el Congreso si no se van a cumplir a cabalidad, hay que eficientar la labor de las instituciones del país”. Reflexionó que “el reducir el espacio aéreo, marítimo o terrestre de las bandas internaciones dedicadas a la narcoactividad debe ser parte de una estrategia de país”. Concluyó que “lo que queda evidenciado es una realidad, Honduras ha tenido fragilidad en sus fronteras y hemos tenido muy poco apoyo de países que tienen radares satelitales como Estados Unidos”. |