Los militares también serán sometidos a la prohibición de salir del país y deberán presentarse el 14 de cada mes a firmar el libro de controles en la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, CSJ.
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras se presentó a declarar ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y juez especial, Jorge Rivera, sobre la expulsión del país de Manuel Zelaya, tras su salida del poder el 28 de junio pasado.
Las acusaciones formuladas por la Fiscalía son por abuso de autoridad y expatriación del depuesto Manuel Zelaya quien fue sacado del territorio hondureño hacia Costa Rica cuando la orden judicial mandaba su captura.
El defensor de los jefes castrenses, Juan Carlos Sánchez, dijo que la audiencia inicial del caso se llevará a cabo el próximo jueves, 21 de este mes, a las 2:00 de la tarde. El abogado de las Fuerzas Armadas dijo que para esa fecha la defensa estará preparada adecuadamente.
Indicó que no apelará la decisión del juez en cuanto a las medidas tomadas contra sus representados, “respetamos las decisiones del tribunal aunque no las compartimos”, señaló.
Los seis oficiales miembros de la Junta de Comandantes ingresaron por la parte trasera de la sede del Poder Judicial, alrededor de las 14.30 hora local (20.30 GMT), según confirmaron fuentes judiciales.
En la entrada del edificio activistas de la Unión Cívica Democrática (UCD), que repudiaron el intentos de Zelaya de instalar una asamblea constituyente con miras a continuar en el poder, coreaban consignas a favor de las Fuerzas Armadas, la Policía y en defensa de la Constitución.
La UCD agrupa a importantes organizaciones de sociedad civil. Su movimiento es considerado el más cohesionado que se ha operado en Honduras por parte de sectores diversos de la sociedad.
Los manifestantes también elogiaban al presidente Roberto Micheletti, que asumió el poder por designación del Parlamento el 28 de junio pasado después de que Zelaya saliera y fuera trasladado a Costa Rica por los militares que tenían una orden judicial de capturarlo.
Los manifestantes portaban una bandera hondureña grande y pancartas con mensajes como «Firmes y adelante con nuestras FF.AA.», «Gracias Junta de Comandantes por devolver la dignidad a Honduras», «Libertad para la Junta de Comandantes, cárcel para los traidores a la patria» y «Apoyamos a los guardianes de nuestra Constitución».
En el área de aparcamiento de vehículos frente a la sede de la CSJ había una numerosa presencia de policías y militares.
Los activistas de la UCD se reunieron en el mismo sitio donde unas tres horas antes se manifestó una decena de miembros Plataforma de Derechos Humanos, una coalición de organismos no gubernamentales, que dijo que la Corte Suprema ha dejado de ser garante de derecho por su «colusión»%26nbsp; para sacar a Zelaya.
El Ministerio Público (MP) abrió el proceso judicialcontra la cúpula de las Fuerzas Armadas el pasado día 6 por la expatriación del país del depuesto presidente.
La Constitución prohíbe la expatriación de hondureños.
Al día siguiente, el pleno de la CSJ designó a su presidente como «juez natural»de este caso, en el que el MP acusa a los militares de abuso de autoridad y expatriación.
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas la integran el jefe y el subjefe del Estado Mayor Conjunto, generales Romeo Vásquez y Venancio Cervantes.
Además, los jefes del Ejército, general Miguel Ángel García Padgett; de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince, y de la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el inspector general de las Fuerzas Armadas, general Carlos Cuéllar.
Los militares han reiterado su decisión de presentarse a los tribunales y evacuar las acusaciones que se les imputan por los hechos del 28 de junio. Han reafirmado que no quieren acogerse a la propuesta de amnistíaque podría ser tratada en la legislatura que se instalará el 25 de este mes.