spot_img

Hernández preocupado por presión del narco en La Mosquitia, Colón y sur hondureño

Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández ofreció este lunes una conferencia de prensa para detallar sobre su reciente gira a Estados Unidos. Durante su intervención subrayó su preocupación por la presión de la narcoactividad en especial con la población en la zona de La Mosquitia, Colón y sur de Honduras.

– Repasó la agenda abordada en EEUU sobre distintos temas que le atañen a Honduras.

– Preocupa también la alzada en la producción de hoja de coca en Centroamérica, lo que amerita un replanteamiento de la estrategia de combate a este flagelo.

Informó que en conversaciones sostenidas con las máximas autoridades de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en ingles), entre ellos su director interino Preston Grubbs, le manifestó su preocupación no solo a nivel de Honduras, sino a nivel de Centroamérica por la enorme alzada en la producción de plantas de coca en Sudamérica y a pesar que ahora la mayoría del tráfico para por el Pacífico, se comienza a sentir la presión en La Mosquitia hondureña, en todo el Litoral Atlántico y también en el sur de Honduras.

“La DEA se siente orgullosa del trabajo que han tenido con las autoridades hondureñas y esa es la mejor prueba de la voluntad política nuestra como gobierno, sino de miles de compatriotas que están en los temas de defensa, seguridad, inteligencia, lucha contra el narcotráfico, que hemos avanzado como ningún otro país en la región en los últimos años, pero ante esta escalada de aumentos, necesitamos replantear la parte hondureña para hacerla más exitosa y me preocupa la presión que está sometida la población en La Mosquitia, en Colón en general, en el sur de Honduras”, desglosó el presidente Hernández.

Reconoció que el tema de seguridad en Honduras ha pasado en la disminución del tráfico de drogas por el país, y en esa lucha la DEA y otras agencias de EEUU han jugado un papel fundamental.

El mandatario Juan Orlando Hernández añadió que se planteó al FBI una coordinación para trabajar la estrategia para enfrentar a las maras y pandillas, por lo que dentro de un par de semanas de nuevo se desplazarán a Washington para conocer el punto de apoyo común entre ambos países.

Hondureños en EEUU no están solos y
vamos a luchar por legalizar su situación

En el campo de la migración, el gobernante Hernández mencionó que los tepesianos hondureños tienen un record intachable y que incluso pagan más en impuestos que los ciudadanos comunes. “Ellos tienen empresas, trabajos, familias, en casi 20 años, y uno de ellos me decía: ‘mire presidente, casi es nuestro derecho quedarnos de manera permanente’… creo que sería una buena oportunidad para Estados Unidos que esos ciudadanos tuvieran esa oportunidad”.

En ese sentido -continuó Hernández- sostuvo reuniones con senadores, congresistas, asesores y funcionarios del Congreso, así como con personeros del Comité en pleno de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

“Me sentí contento en cuanto a la receptividad de todos ellos, lo que pude sentir en el ambiente después de conversar con ellos es que existe voluntad de comenzar a platicar para una posible opción o ver en que se puede coincidir. Yo sé que no es fácil esta lucha, porque poner de acuerdo a la Cámara Baja y el Senado no es fácil, máxime con una administración que llegó a las elecciones con una campaña bien clara sobre tema migratorio”, desglosó.

Contó que habló con hondureños en el consulado de Washington, donde además se acercaron salvadoreños, quienes manifestaron una alianza en el tema del TPS. “Creo que ahí se está levantando un movimiento nacional muy importante que vamos a apoyar”.

Siempre en el tema migratorio, Hernández refirió que se renovó con el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes el convenio de Asesoría Legal para el caso de menores migrantes hondureños en EEUU, “porque hemos dicho que ellos no van a estar solos y que reciban todo el apoyo posible para legalizar su situación definitiva, este convenio es una luz de esperanza para menores no acompañados que llegaron a Estados Unidos”.

Asimismo, informó que la Fuerza de Tarea Niñez Migrante realizó una gestión importante durante su estadía en Washington. “En una reunión con la directora de ICE para Centroamérica se le dijo de 47 casos de familias que se habían separado (niños de sus padres), y cuatro de esos casos tienen características muy especiales, que pedimos se investiguen a profundidad”, apostilló.

El jefe del Ejecutivo hondureño dijo además que en la visita la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kirstjen Nielsen, reafirmó el apoyo de su país con los esfuerzos hondureños para aumentar la seguridad en la zona y así evitar mayores flujos migratorios.

“Ella nos aseguró que trabajará con los demás agencias del gobierno relacionadas con el tema migratorio, Congreso, Senado y también le hablamos de la necesidad de regularizar de manera permanente la estadía de nuestros compatriotas”, reforzó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img