La organización pidió al gobierno estadounidense que mantenga su liderazgo de avanzada -demostrado en otras áreas- y abra un camino de aceptación humanitaria a los inmigrantes.
«Estados Unidos ha ocupado un rol muy importante a lo largo de la historia en términos de fijar nuevas direcciones sobre cómo abordar temas como el refugio, el asilo y en general las migraciones», señaló a Efe Oscar Chacón, director ejecutivo de NALACC.
«Sin embargo, los últimos 20 años ponen en entredicho ese rol, y se ha visto cada vez más obvio que el régimen político que regula las migraciones -lamentablemente- ha venido evidenciándose como un esquema obsoleto», agregó.
Es por esta razón, explicó el activista, que se está haciendo hoy un llamado no sólo a EE.UU. sino a todas las naciones industrializadas, en particular a las que forman parte de la Unión Europea, para que adopten políticas que protejan a los refugiados.
El mensaje busca actualizar el Artículo I de la Convención de Refugiados de 1951, en el que claramente se empiezan a definir las condiciones bajo las cuales una persona se convierte en refugiado, anotó Jorge-Mario Cabrera, gerente de comunicaciones de NALACC.
Esta convención igualmente estableció las implicaciones legales para las naciones anfitrionas de los refugiados y la obligación de «establecer leyes de asilo humanas, realistas y justas».
«Desafortunadamente la convención de 1951 no reconoce como refugiados a los inmigrantes que se ven forzados a abandonar su país por las malas condiciones económicas», explicó Cabrera a Efe.
Igualmente, el dirigente señaló que «incluso condiciones de violencia como en el caso de Guatemala o de pandillas como en El Salvador», no están siendo consideradas.
«Y estamos viendo ya, casos específicos de personas que han sido deportadas teniendo que regresar a sus países de origen y han encontrado la muerte o si no, están en condiciones de vida deshumanizadas», añadió.