spot_img

Grafitis en serrín, alfombras y racimos de palma, así preparan en Honduras la Semana Santa

Comayagüa (Honduras).– La pintoresca ciudad de Comayagüa, en el corazón de Honduras, se prepara para la Semana Santa entre tradiciones y modernidad: mientras los humildes campesinos arreglan los característicos ramos de palma, los más jóvenes innovan con la creación de grafiteadas alfombras de serrín.

En esa ciudad colonial hondureña, los campesinos se agolpan en las paredes ubicadas al costado de la plaza central huyendo del sol, para crear con una soltura casi innata los ramos de palma de olivo característicos del Domingo de Ramos, a celebrarse mañana.

Uno de ellos es el señor Félix Medina, un campesino de 51 años oriundo de un pequeño pueblo al sur de la capital hondureña, quien de cuclillas escudado en la pared erige uno de esos ramos: forma seis lazos con las hojas de la palma, otras dos ramas sobresalen y una cruz queda en medio de ese ramillete atado con la planta seca.

«(Los ramos es una) tradición desde los tiempos de los ancianos pasados. Entonces, ya uno aprendió a hacer eso (…) Aprendí de mi mamá y los vecinos que siempre querían venir a Comayagüa», dice a EFE Medina mientras hace ramos sin parar.

Lleva más de cinco años llegando los días previos a la Semana Santa a Comayagüa pues, según dice, le agrada por ser un punto turístico e histórico del país centroamericano con gran tradición católica. Aprovecha para vender sus «ramitos», «pasear» y disfrutar la celebración religiosa en esa ciudad.

Frente a Medina, la pálida catedral de la Inmaculada Concepción de Comayagüa es testigo de cómo bajo el sol los trabajadores municipales engalanan la céntrica plaza con telas moradas, el color de la penitencia y sacrificio usado principalmente en época de cuaresma.

A partir de este domingo, el casco histórico de esa ciudad se abarrotará de alfombras de serrín, procesiones y actividades culturales que llaman cada año a centenares de turistas al ser la «capital del turismo religioso», según explica a EFE la encargada de la Casa de la Cultura de la Alcaldía Municipal de Comayagüa, Cecilia Figueroa.

«Este año 2025 estamos nuevamente preparados para poder recibir a turistas que nos acompañen en nuestra Semana Santa, donde celebramos la conversión personal y pastoral (…) Comayagüa se vuelve la capital del turismo religioso porque es aquí donde se vive más la fe», señala Figueroa.

 Grafiti y serrín, la innovadora apuesta de los jóvenes

A pocos metros de donde Medina hace los tradicionales ramos de palma, un grupo de jóvenes de esa ciudad colorea, dentro de la Casa de la Cultura, con aerosoles el serrín de una innovadora alfombra con el estilo de un artista local que aprendió su técnica de grafiti de la mano del pintor español Benin.

«Esta es una alfombra demostrativa para la Casa de la Cultura para que los turistas que no puedan venir el viernes santo (…) y quedaron con la espinita de en qué consiste una alfombra», explica la directora cultural de la ciudad hondureña sobre la moderna apuesta de este año.

Titulada «Volar», la alfombra mezcla el tradicional aserrín usado para los tapices de semana santa con graffitis para dibujar una niña indígena lenca de espaldas que camina acompañada de mariposas moradas hacia el campanario de la catedral de la ciudad.

«Este año decidimos hacer una alfombra que mezclara la tradición con un poquito de cultura y de naturaleza. Es una niña de origen lenca, que camina en las gradas del campanario», explica el creador de la idea, Jaime René Fernández, más conocido por su nombre artístico Ney.

Ney, junto con un centenar de jóvenes que forman un movimiento cultural local, llevan grafiteando el serrín de ese tapete desde hace días con la técnica propia del artista urbano hondureño que la perfeccionó tras estudiar el estilo del grafitero y pintor español Benin.

«El tema es volar, recordando lo bonito que es volar e invitando a todas las personas que quieran volar que solo es abrir bien los ojos y comenzar a hacer más arte. Las protagonistas también de la alfombra son mariposas, que son un endemismo de Honduras», explica Ney.

Así mientras los jóvenes grafiteros terminan apurados su moderna alfombra, los veteranos campesinos venden sus tradicionales «ramitos» para dar inicio mañana, Domingo de Ramos, a la Semana Santa en la colonial ciudad de Comayagüa. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img