spot_img

Golpes al crimen disparan violencia en Honduras

Tegucigalpa – Distintos sectores involucrados en el tema de inseguridad en Honduras, coinciden que la ola de muertes violentas que han aflorado en los últimos días, obedece a un patrón de conducta de los grupos criminales en respuesta a las acciones emprendidas por los cuerpos de seguridad del Estado.
 

– En los últimos años, el OV-UNAH ha detectado que en el mes de marzo los decesos violentos aumentan considerablemente.
– El ex ministro de Seguridad Óscar Álvarez, señala a la familia como la principal responsable para que los jóvenes incursionen en grupos criminales.

Fuentes consultadas por Proceso Digital concuerdan que las masacres registradas en las últimas semanas obedecen a la reacción de las organizaciones criminales porque se sienten acorraladas, al menos en esos términos se refirió el portavoz de la Policía, Julián Hernández.

Sólo el fin de semana que recién acaba de pasar, más de una veintena de homicidios se contabilizaron en distintas partes del país. También se dio cuenta de la quema de unidades de transporte por parte de extorsionadores debido a que los empleados del rubro se resisten a pagar el mal llamado “impuesto de guerra”.

En el norte del país una joven de 20 añosfue violada por pandilleros, quienes después le prendieron fuego a la casa de la infortunada que murió carbonizada. También se conoció del levantamiento cadavérico de dos personas encontradas incineradas en las cañeras de Cortés.

Además, a primeras horas de este lunes cuatro personas eran asesinadas en el occidente del país. Sólo minutos después la esposa de un abogado, que recién había sido acribillado, murió en similares circunstancias en una colonia de la capital hondureña.

Otro hecho que dejó perplejos a los hondureños fue la muerte de un motorista del transporte público, quien junto a su automotor fue quemado por pandilleros por negarse a pagar la extorsión. El hecho ocurrió a mediodía en punto en la periferia de Tegucigalpa.

También dos asesinatos de hombres en similares contextos pasó en San Pedro Sula. Entre las víctimas hay un oficial de la Policía hondureña.

Lo cierto es que la violencia le gana terreno a la población. Crímenes a plena luz del día, asesinatos selectivos, sucesos intimidatorios y homicidios múltiples, se ganan grandes desplegados de la prensa nacional.

Observatorio: Acciones contra el crimen hace que se recrudezca la violencia


La encargada del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, dijo las últimas acciones contra la delincuencia común y organizada provocan que se recrudezca la violencia en el país.

“Debemos reconocer que en los últimos días ha existido captura de extorsionadores, incautación de fuertes cantidades de papel moneda, decomiso de drogas, y todas estas operaciones hace que de una u otra forma se recrudezca la violencia”, explicó.

Reveló que en los últimos tres años han detectado que durante el mes de marzo se produce un aumento de los índices de violencia, un fenómeno que es investigado por el Observatorio de la UNAH.

Ayestas relató que hay días que los homicidios bajan considerablemente, sin embargo hay otros en que las muertes violentas pasan las 20 diarias. “Para el caso, el lanzamiento de cadáveres en bolsas plásticas o desmembradas lo que busca es crear temor en la población”, estimó la encargada del OV-UNAH.

Con respecto a las masacres en lo que va de este 2014, dijo que en enero se produjeron 8, en febrero fueron 3 y en lo que va de marzo ya se contabilizan 7, para hacer un total de 18.

De estas muertes colectivas, hay 11 con tres víctimas, cinco con cuatro decesos violentos y dos con cinco, lo que arroja un dato final de 63 homicidios.

Ex ministro de Seguridad: “La violencia nos tiene abrumados”


El ex ministro de Seguridad, Óscar Álvarez, reconoció que los actuales niveles de violencia mantienen abrumada a la población, aunque aseveró que la curva de homicidios ha bajado considerablemente.

“La violencia no sólo es un tema del gobierno, es algo inherente al pueblo y a la sociedad organizada, que deben hacer un solo frente en contra de la criminalidad común y en de todas sus formas”, expresó.

Culpó a la primera institución de la sociedad, la familia, de no cumplir con el rol de educar a ciudadanos responsables, lo que se traduce en altos índices de violencia.

“El gobierno no hace a los criminales, éstos se hacen en el transcurso de su vida… cuando éstos son pequeños, cuando acaban de nacer, cuando son niños y luego adolescentes y no han tenido supervisión en sus hogares, además que no han sido educados de la mejor manera, lo que va a pasar es lo que tenemos aquí en Honduras, una violencia que nos tiene abrumados”, argumentó.

Álvarez insistió que el narcotráfico es uno de los problemas que más genera violencia en el país. “De cada 10 muertos ocurridos en el país, siete son producto del crimen organizado y por la narcoactividad”, remarcó.

Según el ex ministro de Seguridad, “la curva de crecimiento de los hechos violentos se está revirtiendo. Qué quiero decir con esto, que así como iba la tendencia, ahorita estuviéramos en 90 homicidios por cada cien mil habitantes”.

El también jefe de bancada del oficialista Partido Nacional reconoció que el flagelo de la violencia es tan grande que un descenso del uno por ciento ni se siente. “Reconozco que este fin de semana fue sangriento, pero si no nos unimos seguiremos teniendo problemas en todas las áreas de la sociedad”, reflexionó.

Invitó al pueblo hondureño “a poner toda la carne en el asador y apoyar decididamente al gobierno de Juan Hernández. Mientras no nos enfoquemos en este problema que viene de la familia, vamos a seguir teniendo los mismos problemas”.

Portavoz policial: “Crímenes pueden ser una respuesta a las acciones del Estado”


De su lado, el portavoz de la Policía Nacional, Julián Hernández, dijo que investigan las últimas masacres ocurridas en el país y que no descartan que el aumento de la violencia en los últimos días sea una respuesta a las acciones emprendidas por los cuerpos de seguridad del Estado.

“Ha habido hechos violentos es cierto, pero aun así siempre hay una reducción comparativa. Estamos investigando las últimas muertes colectivas porque podrían ser una especie de respuesta a las acciones que hemos emprendido. Hay grupos criminales que se sienten acorralados, lo que los obliga a hacer algún tipo de demostración de fuerza entre ellos mismos”, argumentó el oficial.

Hernández minimizó la cantidad de muertes violentas ocurridas el fin de semana. “No todos fueron homicidios, sin embargo se registraron hechos colectivos que están siendo investigados. Los índices no han aumentado, aunque sí reconocemos que hubo una buena cantidad de hechos violentos” puntualizó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img