El ministro hondureño de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, entregó el documento el miércoles en la secretaría del Congreso Nacional, indicó un comunicado de la Casa Presidencial.
El Parlamento devolvió el acuerdo al Ejecutivo el pasado día 8 porque al contrato comercial adjunto le faltaba una página y había otra página en inglés, lo cual fue subsanado, según Flores Lanza.
El funcionario añadió que el Ejecutivo reiteró al Parlamento la solicitud de que se convoque a una sesión extraordinaria de los diputados, que este mes están en receso, para discutir el acuerdo firmado con Venezuela.
Sin embargo, el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, ha dicho a la prensa que no se convocará esa sesión extraordinaria, sino que el acuerdo se discutirá en marzo, cuando regresen los diputados.
El gobernante hondureño, Manuel Zelaya, envió el acuerdo al Parlamento por primera vez el 5 de febrero.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y Zelaya firmaron el acuerdo el 26 y 28 de enero pasado, el primero en Caracas y el segundo en Tegucigalpa.
Mediante este acuerdo, Honduras recibirá 20.000 barriles diarios de búnker con el pago del 60 por ciento en 90 días y el 40 por ciento en 25 años de plazo con dos años de gracia y uno por ciento de interés interanual.
Este 40 por ciento pasará a un fondo de financiación para obras gubernamentales en Honduras, según el acuerdo, que tendrá vigencia de un año renovable.
Zelaya nacionalizó el 4 de febrero la importación de búnker para adquirir ese combustible venezolano y que lo compren obligatoriamente las compañías privadas que le venden energía térmica a la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El Gobierno no ha precisado el monto del endeudamiento que se adquirirá con Venezuela a través de Petrocaribe, aunque Chávez dijo el 15 de enero en Tegucigalpa que el suministro sería por «730 millones de dólares al año».
Petrocaribe es una iniciativa de cooperación petrolera impulsada por Chávez desde 2005 e incluye a 17 países de la región caribeña.