spot_img

Generan leucemia de linfocitos T ‘in vivo’ a partir de una célula sana

Un equipo de investigadores ha generado un modelo ‘in vivo’ de leucemia humana de linfocitos T y lo ha hecho a partir de una célula sana, un avance en investigación básica que además de facilitar el estudio del origen y la progresión de esta enfermedad, ayudará a desarrollar terapias más efectivas.

La leucemia linfoblástica aguda de células T es un tumor agresivo derivado del crecimiento descontrolado de las células que producen linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos).

Este tipo de cáncer representa cerca del 15% de las leucemias linfoblásticas agudas pediátricas y el 25% de las adultas.

Y a pesar de que la quimioterapia intensiva ha mejorado el pronóstico de los pacientes en los últimos años, las altas tasas de recaídas siguen siendo un problema clínico importante.

Por eso es urgente desarrollar estrategias terapéuticas nuevas, efectivas y seguras que permitan eliminar las células iniciadoras de la leucemia (las responsables de las recaídas) para mejorar la esperanza de vida de los pacientes.

Pero para lograr nuevas terapias hace falta tener modelos experimentales que permitan analizar cómo se origina esta leucemia.

Ahora, un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado el primer modelo de leucemia linfoblástica aguda T humana ‘in vivo’.

El avance se ha publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.

“Hemos conseguido generar por primera vez una leucemia a partir de una célula sana. Este modelo ha permitido identificar una proteína necesaria en los inicios de la generación de la leucemia que, además, está implicada posteriormente en su propagación”, explica la directora del estudio e investigadora del Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’, María Luisa Toribio.


El hallazgo, señala Toribio, “supone un importante avance en el conocimiento de la patogénesisde este tipo de leucemia, es decir, su origen y evolución, y ayudará en el diseño de nuevas estrategias terapéuticas”.

Estrategias inmunoterapéuticas


El modelo reproduce in vivo las diversas etapas del origen y evolución de este tipo de leucemia humana y demuestra que la molécula de adhesión CD44 es una diana del gen NOTCH1 que se induce en las células pre-leucémicas y controla su injerto en la médula ósea. CD44 también controla la posterior generación y progresión de una leucemia linfoblástica aguda de células T agresiva, que infiltra los órganos linfoides y el cerebro, como se observa en los pacientes.

Mediante el empleo de estrategias inmunoterapéuticas que utilizan anticuerpos monoclonales, dirigidos contra la molécula CD44 del tumor, el estudio destaca la función esencial de esta proteína en las interacciones entre las células preleucémicas y la médula ósea, que son cruciales para mantener la actividad de las células iniciadoras de la leucemia y la progresión de la enfermedad.


El beneficio terapéutico observado tras administrar esta inmunoterapia a ratones trasplantados con este tipo de leucemias procedentes de pacientes subraya la importancia del eje NOTCH1 / CD44 en la patogénesis de la leucemia linfoblástica aguda de células T.

“Representa una prometedora estrategia terapéutica para evitar las recaídas de los pacientes”, apunta la científica del CSIC.

El estudio ha contado, además, con la colaboración de investigadores de los Hospitales Universitarios de La Princesa y La Paz, ambos en Madrid; la Universidad de Barcelona, la Universidad de Amsterdam (Holanda) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos). EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img