spot_img

Gasto publicitario en campaña electoral fue de 86 millones a nivel presidencial

Tegucigalpa.- La reciente campaña político electoral de noviembre de 2009 que llevó al solio presidencial al nacionalista, Porfirio Lobo Sosa, tuvo una erogación en materia publicitaria por el orden de los 86 millones 822 mil 240 lempiras, a nivel presidencial, según el último informe del Mirador Electoral, una instancia ciudadana que efectuó un monitoreo al proceso y las campañas políticas.
 

· A nivel de la capital de la República el monto publicitario fue cerca de siete millones de lempiras

El Informe, en poder de Proceso Digital, indica que los gastos publicitarios efectuados por el presidente Lobo durante su campaña política anduvieron por el orden de los 51, 104,276.49 millones de lempiras, en tanto el ex presidenciable liberal, Elvín Santos, erogó 33,075,863.20 millones de lempiras.

El ex presidenciable democristiano, Felícito Ávila, desembolsó en materia publicitaria para su campaña 2, 214,381 millones de lempiras, mientras que Bernard Martínez del PINU/SD, invirtió unos 427,720.29 miles de lempiras. El ex presidenciable de la UD, César Ham, no fue considerado en el monitoreo por entrar tarde al proceso de campaña.

La cifra total en gasto publicitario, monitoreado del 9 de septiembre al 23 de noviembre de 2009, según el Mirador Electoral, arrojó la cifra de 86, 822,240.98 millones de lempiras que fueron utilizados por los candidatos presidenciales en el recién concluido proceso electoral hondureño.

Una competencia desigual

Estos datos—sostiene—revelan “una enorme desproporción entre las cantidades invertidas por los candidatos a la Presidencia de la República por parte de los dos partidos tradicionales (Nacional y Liberal) y lo gastado por los candidatos de los partidos minoritarios, lo cual reafirma la desigualdad de condiciones con que participan en el proceso los aspirantes a cargos de elección popular”.

“El número de apariciones de los mensajes proselitistas entre unos y otros es incomparable, como incomparables son las posibilidades de salir electos”, sostiene el Informe elaborado por un consorcio de instituciones entre las que destacan dos organizaciones de sociedad civil y dos dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Por sociedad civil se encuentran la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (Foprideh) y la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participa). Mientras, por la UNAH destaca la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad y el Instituto Universitario para la Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).

En Honduras, los gastos electorales se han caracterizado por un excesivo incremento en la inversión en campañas publicitarias, que abre las puertas a la discrecionalidad por lo que ameritan mayor fiscalización pública por parte de los entes contralores, en particular por el Tribunal Supremo Electoral y los mismos partidos políticos.

Medios electrónicos desplazan a la prensa escrita

Los medios de comunicación que más utilizaron los ex presidenciables para promoverse fueron la radio y la televisión, relegando, quizá por vez primera, a la prensa escrita de este proceso de pauta, con diferencias bastantes sustanciales en comparación a otros procesos eleccionarios.

La inversión en los medios escritos por parte de los ex candidatos presidenciales durante la campaña apenas fue de 356,952.29 miles de lempiras, en contraste con los 27 millones de lempiras invertidos en la televisión y los más de 23 millones de lempiras en los medios radiales.

Durante los primeros dos meses de campaña, septiembre y octubre de 2009, los candidatos presidenciales del Partido Liberal y el Partido Nacional coparon los espacios publicitarios, seguidos con mucha lejanía del candidato de la Democracia Cristiana. Fue hasta el último mes de campaña que apareció en esos medios publicitarios el ex presidenciable del Partido de innovación y Unidad Social Demócrata (PINU/SD).

El gasto en campaña por la alcaldía de Tegucigalpa

El Mirador Electoral también dio seguimiento al gasto publicitario efectuado por los aspirantes a la alcaldía de Tegucigalpa, que reportó un total de 7,958,480.16 millones de lempiras.

De los más de siete millones de lempiras invertidos en publicidad durante la campaña para regir el gobierno local, es decir Tegucigalpa, la capital, el ex candidato liberal, Eliseo Castro, fue el que más gastó al contabilizar 5,703,303.90 millones de lempiras.

En tanto, el alcalde reelecto, Ricardo Álvarez, del Partido Nacional, tuvo una erogación publicitaria en campaña por el orden del 1, 976,066.18 millones de lempiras. De acuerdo al Mirador Electoral, el actual edil capitalino mantuvo un perfil bajo durante la mayor parte del período de propaganda.

La candidata independiente, Doris Gutiérrez y la de la UD, Flor Guevara, erogaron 275,360 .08 miles de lempiras, la primera, mientras que la segunda arroja una inversión de 3,750.00 lempiras.

El aspirante a la comuna capitalina por la Democracia Cristiana no fue registrado en las mediciones del Mirador Electoral.

Los medios de comunicación en donde más se promocionaron los aspirantes a la comuna capitalina fueron la televisión, la radio y por último la prensa escrita.

En el caso de San Pedro Sula, el Mirador Electoral no presenta registros sobre el monto publicitario invertido.

De esta suerte, según el informe del Mirador Electoral, una de las principales características que rigió la pasada campaña electoral es que la misma se desarrolló “mediante los medios de comunicación, en vista de que la conflictividad electoral no daba amplias seguridades para las típicas concentraciones políticas a cielo abierto; sin embargo, las hubo, pero en menor número”.

Mirador descarta teoría de “la resistencia zelayista”

Así mismo, destaca que los resultados del proceso electoral recién culminado, “muestran una alta afluencia de votantes, al grado que, aunque aumentó el abstencionismo en cinco puntos, pero disminuyó la tendencia acelerada si se compara con el incremento de doce puntos entre la elección presidencial del año 2001 con la elección del 2005. Esa reducción del aumento del abstencionismo anuló la campaña de “la resistencia” contra el proceso electoral manifestando que se orquestaba un “gran fraude electoral” mediante el llenado de urnas para lograr disminuir el ausentismo electoral”.

“El contundente triunfo del partido opositor al partido de gobierno, fue otro elemento que desmintió otra acusación que anunciaba el triunfo del candidato del partido en el poder, mediante un fraude electrónico y que una empresa ligada al PRI (Partido Revolucionario Institucional) de México, haría el fraude técnico. Muchas publicaciones se dieron de parte de la “la resistencia” anunciando este extremo”, señala en sus observaciones del contexto político que precedió a las elecciones, el Mirador Electoral.

En cuanto al gasto en las campañas políticas, el Mirador Electoral destaca que la utilización de recursos económicos de dudosa procedencia en el financiamiento de las campañas proselitistas de candidatos y partidos políticos, “es motivo de creciente preocupación en el mundo actual”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img