spot_img

Garífunas celebran el 221 aniversario de su llegada a Honduras

Tegucigalpa –  La comunidad garífuna de Honduras conmemora hoy los 221 años de la llegada de sus ancestros a ese territorio con diversas actividades cívicas y culturales.

Según apuntes históricos, los primeros negros llegaron a Honduras el 12 de abril de 1797, como esclavos traídos de la isla de San Vicente.

Entonces, se asentaron en la comunidad de Punta Gorda, en la isla de Roatán, en el Caribe hondureño, y luego se dispersaron a lo largo de toda la costa hasta constituir lo que ahora son 36 pueblos garífunas.

Como parte de la conmemoración, en abril los garífunas están celebrando el «Mes de la herencia africana» con diversas actividades que comenzaron el pasado día 1 y finalizarán el 30.

En la caribeña ciudad de La Ceiba, la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (Odeco) hoy ha celebrado una jornada que incluyó un homenaje a su presidente fundador Céleo Álvarez, quien falleció el 11 de abril de 2016.

La presidenta de la Odeco, Zulma Valencia, recordó el aporte de Álvarez a las comunidades garífunas y la lucha de sus pueblos por mejores condiciones de vida.

En Tegucigalpa, el presidente de la Asociación de Afrodescendientes en el Valle de Sula (norte, Asofrovas), Humberto Castillo, dijo a Efe que las comunidades garífunas siguen enfrentando «la misma realidad», con problemas como la inmigración y un alto índice de desempleo.

«El 98 por ciento de la gente fácilmente que vive en una comunidad garífuna no tiene empleo, eso obliga a los jóvenes a emigrar completamente del país», subrayó Castillo.

Agregó que los garífunas también siguen siendo despojados de sus tierras y que ahora que tienen siete diputados en el Parlamento, compuesto por 128, esperan que la ayuda gubernamental pueda llegar a sus pueblos.

«El despojo es real, el garífuna necesita para poder subsistir un lugar donde esté la comunidad, donde se preserva la culturalidad, las costumbres, las tradiciones, el idioma materno, donde están los centros, donde coexistimos, donde realmente tenemos afinidad», enfatizó Castillo.

El líder garífuna señaló que necesitan un territorio para cultivar e ir a faenar al mar para alimentar a su familia.

«Conservamos las comunidades, pero ya no tenemos territorios para poder trabajar», recalcó.

En opinión de Castillo, el Gobierno hondureño que preside Juan Orlando Hernández debe ser «inclusivo», porque hasta ahora no figuran en su gabinete altos funcionarios de la etnia garífuna, como ministros, por ejemplo.

De no tener respuestas favorables a las demandas de los garífunas, que representan alrededor del 10 % de los casi nueve millones de habitantes que tiene Honduras, Castillo advirtió que pueden organizar movilizaciones a Tegucigalpa.

«Ya nos reunimos con el presidente de la República, hubo una audiencia, el presidente se comprometió inclusive a través de sus funcionarios a colocar negros garífunas en cargos diplomáticos, incluirlos en su gabinete de Gobierno. Hay una agenda para atender cosas puntuales en el país», apostilló. 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img