Gonzáles hizo estas afirmaciones en la inauguración del simposio «Inicio de la recuperación-Oportunidades de inversión», organizado por Bancolombia, la principal entidad financiera colombiana.
«En América Latina estamos viviendo un fenómeno inusual, esta es una crisis puntual, seria pero muy corta, que ha hecho que América Latina entre en este ciclo de expansión económica dependiente de los mercados emergentes en condiciones macroeconómicas muy favorables», agregó.
Para el economista, el desarrollo de las economías emergentes provocará que éstas demanden unas cantidades ingentes de materias primas y de uso industrial, cuyo mayor productor es Latinoamérica.
El analista financiero insistió en que esta crisis es una oportunidad para los mercados latinoamericanos que ahora son solventes, aunque advirtió de que los Gobiernos tienen que reducir los índices de pobreza a medio plazo si no quieren perder esa solvencia.
«Hemos dejado de ser deudores netos y hemos pasado a ser acreedores netos, nos deben más de lo que debemos y cuando un país es solvente las oportunidades que se le abren son totalmente distintas a cuando no tiene esa solvencia», dijo.
Asimismo, advirtió de que el mundo va a asistir a un cambio en los patrones de consumo y finanzas.
«Vamos a empezar a ver un problema de deuda soberana, ya no en los mercados en vías de desarrollo sino en los mercados desarrollados, en virtud de que el crecimiento de las economías del G-3 va a ser más moderado que en el pasado y que su endeudamiento va a ser creciente, como lo demuestra la situación en Grecia y en España», dijo.
Además, Gonzáles insistió en que la debilidad de las economías de España, Portugal, Irlanda e Italia, junto al fenómeno de Grecia, va a determinar lo que pueda suceder en Inglaterra o EE.UU., cuyos niveles de deuda son también importantes.