Tegucigalpa – Dar el diagnóstico de cáncer a un niño es una noticia devastadora, atravesar una quimioterapia puede ser dolorosa, pero que el menor salga con vida es un sueño que anhelan todas las y estas son las etapas en las que interviene y participa la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer, para que el pequeño y guerrero paciente pueda superar este doloroso padecimiento.
– La leucemia es el tipo de cáncer más común en los niños y representa el 50 % de los casos.
– “El cáncer es una enfermedad espantosa y de mucho dolor, como Fundación tenemos que dar respuestas”, dijo uno de los colaboradores.
– Hay mecanismos donde podemos apoyar y transformar vidas de manera anónima, pero llegamos a que los niños tengan una esperanza de tratamiento”.
La Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer es una organización benéfica que fue fundada en 1982, cuyo principal objetivo es brindar de manera gratuita el tratamiento oncológico a niños que sufren de cáncer a nivel nacional.
Según la Fundación, diariamente se diagnostica en Honduras un niño con cáncer, y la mayoría de los casos provienen de familias de escasos recursos económicos.
En ese sentido, la organización interviene y proporciona el apoyo al niño y las familias mediante tratamiento gratuito y dar asistencia psicológica, transporte, comidas, refugio y cualquier situación que requiera las familias.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-Proceso-Digital.jpg)
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-04.jpg)
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-Departamento-19.jpg)
Solo en la actualidad se atiende a mil 079 niños en Honduras por cualquier tipo de cáncer que padecen, en la que un 39 % de los casos se da en los niños de 0-5 años, 29 % de 6-10 años, 22 % de 11-5 y 10 % de 16-18.
Además, la Fundación reportó que en 2024, unos 380 niños iniciaron el tratamiento oncológico: 67 en Francisco Morazán y 63 en Cortés, los departamentos con mayores casos.
Su labor consiste en un esfuerzo y misión de voluntarios desinteresados y con la voluntad de ayudar a los niños que padecen de esta enfermedad.
Actualmente, la Fundación Hondureña opera en siete hospitales públicos del país: Hospital Escuela , Hospital Catarino Rivas, Hospital General de Atlántida (La Ceiba), Hospital General del Sur, Hospital Gabriela Alvarado, Hospital Roberto Suazo Córdova y Hospital San Francisco.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-actividades.jpg)
La Fundación realiza recaudaciones mediante donaciones, para que con estos fondos pueda obtener los medicamentos y exámenes de manera gratuita a los padres de los niños afectados, ya que la gran mayoría carecen de los recursos para poder financiar el tratamiento.
Para su financiamiento también se valen de ventas de camisetas y artículos, mientras la Secretaría de Salud les asigna un presupuesto que va variando cada año.
La Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer cuenta con personal que fungen como colaboradores en el área de oncología, psicología, servicios de enfermería, terapeutas, odontología, patólogos y microbiología que son parte del sistema de salud público, como los del área administrativa.
De buenas intenciones a una estrategia de cobertura
El director de proyectos, Carlos Sánchez, manifestó a Proceso Digital que la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer pasó de ser una buena intención de empatía a ser un ente que aborda con estrategia el padecimiento.
“La idea de crear esta fundación por un grupo de voluntarios pasó de una buena intención y empatía a una estrategia de abordaje que implica elementos más importantes como la detección temprana”, declaró Sánchez.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Carlos-R.-Sanchez-Fundacion-HOndurena-para-el-Nino-con-Cancer.jpg)
Externó que uno de los objetivos en la actualidad es garantizarles el medicamento oncológico y los de apoyo como antibióticos a los pacientes, revelando que estos oscilan entre 250 a 400 mil lempiras.
Sánchez señaló que la Fundación cuenta con albergues en San Pedro Sula y Tegucigalpa en las que se brinda alimentación a los padres de familia, abarca los costos de transporte, coordinar las sesiones de radioterapia en un hospital privado y otras necesidades.
“Se trata de transformar fondos provenientes del pueblo hondureño para convertirlos en tratamiento integral, que ya no va a ameritar el medicamento, sino que abarca los exámenes de laboratorio y diagnóstico, terapias y otros”, enfatizó.
Remarcó que la detección temprana de la enfermedad siempre será vital para un tratamiento esperanzador e indicó que hay síntomas como sangrado por la nariz y encías, vómito, fiebre prolongada y dolor de las articulaciones.
Incluso la Fundación cuenta con un equipo de apoyo psicológico que está presente cuando se da la noticia del diagnóstico positivo de cáncer en un niño y se encarga de “dar abrazo” a los padres hasta en los últimos momentos.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-05-1024x528.jpg)
Sánchez estimó que anualmente se diagnostican un promedio de 400 nuevos casos de niños con cáncer.
Detalló que alrededor de 60 personas colaboran en la Fundación, ya que el 15 % del presupuesto está destinado a gasto administrativo, el 50 % va para adquisición de medicamentos y 35 % en costos de laboratorio y exámenes especializados.
Indicó que el tratamiento oncológico dura 30 meses, una vez finalizado, el paciente se someterá a una vigilancia de un plazo de cinco años para verificar si el niño no sufre una recaída o regresan los tumores.
“Muchas veces nos ha tocado dar medicamentos para el dolor, irlos a visitar a sus casas porque ya no pueden moverse y necesitan esa asistencia clínica”, contó.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-sala-1024x657.jpg)
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-atencion.jpg)
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-06-842x1024.jpg)
Por otro lado, Sánchez señaló que solo la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer cuenta con técnicos de laboratorio para clasificar de manera gratuita la leucemia, herramienta que no cuenta el sistema de salud pública.
Remarcó que las labores de la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer son de complementar, abonar, ayudar, pero nunca sustituir al sistema de salud pública.
Leucemia, es más común en niños
La leucemia es el tipo de cáncer más común que se registra en los niños.
La Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer estimó que el costo promedio del tratamiento de un paciente con leucemia es de 442 mil 300 lempiras.
Seguidamente, el segundo tipo de cáncer más común en los niños es el tumor en el sistema nervioso central y es una etapa dolorosa porque conlleva dificultades para ser intervenido y recibir tratamiento.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/leucemia.jpg)
Este tipo de cáncer consiste en una masa que va creciendo dentro del sistema nervioso central y afecta las capacidades motrices, la vista y el sentido del gusto del niño.
Todos los lunes de la semana, un equipo multidisciplinario se traslada a los hospitales Regional del Sur en Choluteca, Gabriela Alvarado en Danlí, San Francisco en Juticalpa y Roberto Suazo Córdova en La Paz para que los niños no se trasladen a Tegucigalpa.
Sánchez estimó que desafortunadamente en promedio el 30 % de los menores con cáncer tienen un desenlace de fallecimiento, la mayoría por diagnóstico tardío.
Nunca nos imaginábamos pasar por esto
La ciudadana Delmy, quien es madre de “Kate”, una paciente de dos años de la Fundación, contó a Proceso Digital que nunca pensó que la familia atravesaría este tipo de situaciones.
Reveló que su hija empezó a sufrir de síntomas en junio de 2024 como fiebre por 15 días, crecimiento de su estómago, piel pálida, dejó de comer y jugar.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/madre-Delmy.jpg)
Seguidamente, recordó que en los siguientes dos meses se le realizaron varios exámenes, hasta que en agosto le diagnosticaron un tumor renal llamado “Tumor de Wilms” a través de un ultrasonido.
El tumor de Wilms es una neoplasia maligna del riñón y el segundo tipo más frecuente de cáncer abdominal en niños, después del neuroblastoma de glándula suprarrenal.
La madre contó que en la intervención quirúrgica le retiraron el tumor como el riñón derecho
“Para nosotros fue algo devastador, nunca nos imaginábamos que íbamos a pasar por este proceso, nuestra hija fue operada y ahora está en el proceso de quimioterapia”, externó.
Agregó que su hija lleva 18 sesiones de quimio y que le queda poco para finalizar su tratamiento oncológico.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-paciente.jpg)
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/Fundacion-Hondurena-para-el-Nino-con-Cancer-paciente-PD.jpg)
La ciudadana mencionó que su hija ha sido valiente al momento de enterarse del diagnóstico y a los tratamientos que ha sido sometida.
“Ella nos ha dado mucha valentía, ha reaccionado muy bien a los tratamientos”, resaltó.
Recordó que al momento de enterarse del diagnóstico fue devastador para la familia “no nos imaginábamos, en mi vida jamás pensé pasar por esta situación, cuando le dicen cáncer uno se imagina lo peor, pero a medida que avanza en el proceso, si es detectado a tiempo las esperanzas de vida son muchas”.
Señaló que los padres de niños diagnosticados con cáncer deben aprender a ser un equipo, a unirse más como familia y aprender más de la enfermedad para agarrar valentía y coraje para atravesar y apoyar a su hijo en el proceso.
“Al principio no es fácil porque es una noticia devastadora, pero a medida que avanza el tratamiento va sintiendo mucha paz y esperanza de que ellos van a salir adelante”, exhortó.
Voces de colaboradores
La doctora Karina Elizabeth García es una médica general con capacitaciones en laboratorio de citometría de flujo orientado a leucemias agudos y colabora en brindar asistencia en patologías para el laboratorio.
Agregó que en este laboratorio clasifican los tipos de leucemia para que el oncólogo defina qué tipo de tratamiento le dará el paciente.
La profesional de la medicina recordó que empezó a colaborar con la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer hace cuatro años por una recomendación en la que le capacitaron en la asistencia del laboratorio de citometría de flujo.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/doctora-Karina-Elizabeth.jpg)
Añadió que desde hace dos años colabora como una profesional en la Fundación y que buscó tener contacto con los niños con leucemia en el sistema de salud pública.
“El diagnóstico de cáncer siempre será algo impactante para el niño como a la familia, al inicio siempre es difícil el momento de la noticia, pero contamos con un área psicológica que nos ayuda con el abordamiento y mantener la fuerza emocional”, puntualizó. (AG)