Tegucigalpa – Aunque el gobierno de Estados Unidos no se ha pronunciado oficialmente, el presidente de la Fundación 15 de septiembre, Juan Flores, confía que habrá una ampliación automática del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), para Honduras, que estaría vigente hasta el 5 de enero de 2026. «¡Lo logramos! El #TPS para Honduras está vigente hasta el 5 de enero de 2026″, escribió en su cuenta de la red social X.
(Leer) Hora cero para el TPS
“Gracias a la lucha de la comunidad y organizaciones, tenemos 6 meses más de protección y permiso de trabajo. Ahora toca cambiar de gobierno para negociar una extensión real y digna”, expresó Flores.
El líder migrante dijo que tanto autoridades de migratorias como abogados de migración les han confirmado “que estemos tranquilos, de que el TPS ya pronto, dentro de un par de horas será anunciado una extensión automática de 6 meses y esto fue bajado en la misma Ley de Migración, la INA 244, donde dije que si no anunció hace dos meses, pues Honduras volvería a tener automáticamente seis meses de TPS”.
“La extensión se va a dar, lo importante es que ya llegamos hasta el día de hoy y no hubo ningún pronunciamiento, lo que significa que la extensión se va dar hasta el 5 de enero del próximo año, pero el Buró Federal de EEUU tiene que notificar formalmente la extensión automática, aunque sea por la mínima que son seis meses, para mostrar legalidad ante patronos que tienen contratados tepesianos”.
El sitio oficial del Departamento de Seguridad Nacional sobre el TPS indica que este mecanismo vence hoy 5 de julio de 2025.
Honduras fue favorecido con el TPS el 5 de enero de 1999, tras el desastre provocado por el huracán Mitch a finales del año 1998, para el 5 de mayo del 2000, el gobierno de Estados Unidos concedió una primera extensión de 12 meses.
Flores considera que gracias a muchas gestiones que se han hecho, se ha expuesto la importancia de los emigrantes tanto en Estados Unidos como en Honduras, “también la importancia política que tienen nuestros emigrantes, tanto para votar dentro de EEUU como en Honduras”.
“Hay más de 300 mil hondureños que son ciudadanos estadounidenses, la mayoría están en el sur de la Florida, que es donde está el epicentro del poder republicano entonces esto le ha dado un valor muy importante por esa razón no se suspendió el 5 de mayo el TPS, sino que se le va a dar una prórroga para que tenga una oportunidad, una alternativa como otro gobierno que pueda negociar una ampliación más extensa”. VC