spot_img

“¡Fuera ilegales!” y “¡Gracias, ICE!”, los memes antiinmigrantes también salen de cacería

Por Yanivis Melissa Izaguirre | Periodista, Honduras

Tegucigalpa, Honduras. “Dale un pescado a un hombre y lo comerá por un día; deporta a un hombre y no tendrás que alimentarlo nunca más”. Este es tan solo un ejemplo de la guerra de memes antiinmigrantes que refuerzan la política de Donald Trump.

Entre los más frecuentes están: “¡Fuera ilegales!” y “¡gracias, Ice!”. Como vemos, los memes también están de cacería.

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) han desatado una ola de comentarios virales que expresan posturas extremas.

Desde el 23 de enero de 2025, cuando ICE intensificó sus acciones contra inmigrantes en EE.UU., X se ha convertido en un campo de batalla digital. La cuenta oficial de ICE ha sido inundada con memes y comentarios, en su mayoría de apoyo a las detenciones, con un fuerte tono antiinmigrante.

Las fotos que ilustran esta columna las extraje de la cuenta de ICE en X, con el propósito de evidenciar la narrativa de odio hacia los migrantes y el respaldo hacia las redadas que varios usuarios han compartido entre el 23 (día en que empezaron a publicar las actualizaciones de arrestos y detenciones) al 31 de enero de este año.

Cabe preguntarse qué significan y quién impulsa estos memes, pues -sin ningún tipo de censura- la red social de Elon Musk, magnate y amigo del presidente, los deja pasar, fortaleciendo el movimiento xenofóbico.

Previo a esto, el 3 de enero de 2025, Musk anunció modificaciones en el algoritmo para procurar un contenido más informativo y entretenido: “se está promoviendo demasiada negatividad que técnicamente aumenta el tiempo de los usuarios, pero no el tiempo de los usuarios que no se arrepienten”, escribió, en referencia a que se debe primar una mejor experiencia de quienes usan esta red.

Sin embargo, desde que Trump asumió la presidencia, esa “negatividad” en X se dirige a la población migrante, sin que el dueño de este ecosistema haga nada.

Por parte de los usuarios, la alternativa que brinda la propia red es “denunciar el post”, lo que, en este caso, puede aplicar bajo la categoría de “Odio”, explicada por X como: “palabras ofensivas, estereotipos racistas o sexistas, deshumanización, incitación al miedo o la discriminación, referencias a discursos de odio, símbolos y logotipos relacionados con discursos de odio”; dentro de esta, se encuentran otras subcategorías, como:

– Deshumanización: “prohibimos la deshumanización de un grupo de personas en función de su religión, casta, edad, discapacidad, enfermedad grave, nacionalidad, raza, etnia, género, identidad de género u orientación sexual”.

– Imágenes que incitan al odio: “prohibimos el uso de logotipos, símbolos o imágenes cuya finalidad es promover la hostilidad y maldad contra otras personas debido a su raza, religión, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, etnia o nacionalidad”.

Para conocer el tratamiento que la red da a estas denuncias, realicé algunos ejercicios y estoy a la espera de la respuesta por parte de X.

Luego de la denuncia, X revisa y comunica si considera que se incumplió o no una regla; además anuncia de las medidas que empleará.

Redes sociales, el apartheid del siglo XXI

El impacto de la cultura digital en las redadas de ICE también se convierte en un mensaje político y social; las redes sociales son el apartheid del siglo XXI, caracterizado por la discriminación en línea, en donde grupos vulnerables pueden ser marginados, censurados o atacados en redes, de manera similar a como se oprimía a ciertos sectores de la población; además del control y la manipulación ejercida por dueños de corporaciones tecnológicas que deciden qué contenido se ve y cuál no, creando una jerarquía digital donde unos tienen más voz que otros.

Prueba de ello es esta guerra de memes en la que X celebra las redadas con burlas, sátira y xenofobia, prácticas que atentan contra los derechos humanos, dejando sus garantías escritas, nada más que en un papel “mojado”.

El 22 de enero de 2025, Naciones Unidas publicó en esa misma red que una de cada 30 personas en el mundo es migrante.

“Las personas se desplazan por diversas razones: para buscar una vida mejor, para encontrar seguridad, para reunirse con la familia. Sin importar de dónde sean, sin importar a dónde vayan, los derechos de los migrantes deben ser protegidos”.

El sentimiento “americanista” por las deportaciones transpiran desde un meme y los derechos de los migrantes, al igual que ellos, están indocumentados.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img