spot_img

Fosdeh propone revisar y auditar programas de ayudas antes de aprobar presupuesto de 2015

Tegucigalpa – El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, propuso que antes de aprobar el presupuesto general para el próximo año, el Congreso Nacional, haga una revisión de varios programas de ayudas y bonos para establecer cómo se han utilizado esos fondos ya que presentan una erogación de entre ocho mil y 10 mil millones de lempiras.

“Lo que es el Fosdeh ha venido proponiendo desde hace varios años, es que efectivamente Honduras tiene una asignación presupuestario en diferentes temas que ronda entre los ocho y los 10 mil millones de lempiras anuales del presupuesto general y que están orientados estos gastos a diferentes temas como por ejemplo ciertas transferencias, ciertos bonos, ciertas ayudas que se le da a algunos sectores; sin embargo, no se le da cuenta a ningún estamento del Estado como el mismo Congreso Nacional, cuál es la utilización de esos fondos y cuáles son los resultados”,

En ese sentido, ese organismo ha solicitado al presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional, Francisco Rivera, que se haga una revisión, no para quitar programas como la merienda escolar o que se quiten ciertos derechos y prebendas, sino que se analicen esas ayudas, como ya se ha hecho en el caso del Bono 10 Mil, en el cual ya había más de 40 mil personas que recibían esa ayuda condiciones, pero que en realidad no calificaban como personas pobres.

Díaz Burdett aludió datos de la Secretaría de Finanzas a lo largo de los años y lo que hay que hacer es solicitar los informes correspondientes a cada una de las instituciones o personas a las que se les entrega el dinero y una vez que eso ocurra, que se pueda conocer tanto por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Ministerio Público y principalmente por el Congreso Nacional, porque de acuerdo a la ley, Honduras no puede aprobar un presupuesto de un año, incluso el subsiguiente, si no se ha hecho la liquidación del año anterior correspondiente.

Por otro lado, respecto al manejo del tipo de cambio, dijo que eso es parte de la política monetaria del Banco Central de Honduras (BCH), que incluye varios argumentos, uno de ellos es que todavía existe un sector dedicado a la exportación que tienen estables sus ventas en el exterior, aunque no está creciendo en relación a las importaciones y ese es el principal problema y de ahí que es apropiado hacer una revisión de los tratados de libre comercio.

Lo otro que no se puede desconocer es que la principal cantidad de recursos que viene en moneda extranjera como el dólar, son las remesas que vienen desde el exterior y ese es el principal repunte en la estabilidad de la tasa cambiaria del país, pero no se puede negar que a mediados de junio, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), calificó como muy importante de que pudiera haber un deslizamiento más acelerado del lempira respecto al dólar, es decir, acelerar un poco más la devaluación a efecto de ser, supuestamente, más competitivos, lo cual técnicamente, no se ha demostrado que sea así sino que afecta más la inflación y la producción nacional. Agregó.

Finalmente, Díaz Burdett consideró que la colocación del bono soberano en el exterior, traerá consecuencias para la economía pues de hecho en este momento, el país tiene un endeudamiento que según las propias cifras oficiales, no las que se dicen sino las que se envían a los organismos internacionales, superan los 13 mil 100 millones de dólares, cantidad que significa más del 60 por ciento de todo el Producto Interno Bruto (PIB) o toda la producción nacional del país.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img