spot_img

FMI busca interlocutor para un saneamiento de las finanzas públicas

Tegucigalpa.-La economía hondureña se esta degradando a niveles insostenibles que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ve con preocupación quién será su interlocutor para lo que resta de la actual administración, ya que constatan que los actuales negociadores carecen del poder de ejecutar lo pactado.
 

El presidente liberal Manuel Zelaya y sus subalternos perdieron el crédito que gozaban, al no cumplir los acuerdos que negociaron y firmaron ellos mismos.


En una carta emitida por el FMI sobre el desempeño de la economía se establece que la implementación del acuerdo Stand By, firmado el 7 de abril del presente año, ha sido valida y su primera revisión «todavía no se ha completado», lo que se puede traducir en simple incumplimiento de las obligaciones.


A los expertos del Fondo les llama la atención que el déficit de la cuenta corriente externa llegará al 14 por ciento del producto interno bruto para finales de año, algo que usualmente mantendría en estado de alarma a cualquier gobierno y gabinete económico que se precie de una mínima seriedad.


Preocupa niveles de déficit de la cuenta corriente, reservas monetarias e inflación El mismo FMI recuerda en su carta que en el 2006 el déficit de la cuenta corriente externa estaba debajo del 5 por ciento del PIB, lo que resalta que la actual administración heredó de la del ex presidente Ricardo un programa fiscal que estuvo bien hasta mediados del presente año, o sea, el primer trimestre desde su firma en abril.

Sin embargo, la situación se ha deteriorado desde el segundo semestre, ya que el presidente Zelaya se ha dedicado a complacer cuanta exigencia económica le presenten los dirigentes magisteriales.


A pesar de eso, el equipo económico del gobierno dice estar comprometido con los compromisos de un déficit fiscal del 1½, tarea que ningún experto considera realista.


Otras preocupaciones del Fondo tienen que ver con políticas monetarias ya que el crecimiento de los activos netos se han desbordado, provocando la reducción de las reservas monetarias internacionales.



Referente a la tasa de cambio, el FMI destaca que la apreciación real de la tasa es de l3% frente al dólar estadounidense entre diciembre del 2007 y agosto del 2008.


Confirmaron pronósticos anteriores en cuanto a que el crecimiento del PIB será del 4 por ciento, inferior al 6 por ciento de los años anteriores. Y en cuanto a inflación proyectan que será del 13.1 por ciento, superior a la meta del 8 y10 por ciento que se había propuesto el Banco Central de Honduras (BCH) en su programa monetario.

El presidente Mel Zelaya y su equipo económico negociaron y firmaron un acuerdo, pero lo han incumplido

El presidente del Banco Central de Honduras señaló recién que la negociación con el Fondo Monetario Internacional deberá pasar por el visto bueno de los candidatos a la presidencia de la República que quedaron ganadores en las elecciones primarias del pasado domingo, de modo que al Fondo le tocará negociar con los equipos económicos de los presidenciables.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img