spot_img

Fiebre chikungunya ronda Honduras

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – La fiebre chikungunya, transmitida por mosquitos y con síntomas similares al dengue, se propaga con rapidez por el Caribe y toca las puertas de Honduras que cuenta con una población altamente vulnerable a este tipo de enfermedades. En 2013 se registraron 27 fallecimientos por dengue grave.
 

– La afección en tan sólo seis meses después de haberse registrado por primera vez, ya ha sido detectada en más de veinte países, con cuatro mil 800 casos confirmados y hasta 165 mil sospechosos.
– Según autoridades del Hospital Escuelas practicaron algunas pruebas a pacientes con síntomas de esta enfermedad y los resultados fueron positivos, pero ahora trabajan para confirmar los datos iniciales.
Con síntomas de fiebre, dolor articular severo y otras dolencias que incluyen malestar muscular, de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea, la chikungunya es una enfermedad que al igual que el dengue es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, así como el aedes albopictu.
El vecino El Salvador activó recientemente mecanismos de prevención porque pese a no ser un país ribereño del mar Caribe, se han contabilizado 1 mil 119 casos.
El virus, para el que no hay vacuna ni tratamiento específico, es endémico en el sudeste asiático, África y Oceanía, pero a América no había llegado hasta el pasado diciembre, cuando se detectó en la parte francesa de San Martín.
Desde entonces se ha propagado por el Caribe, hasta superar -según la Organización Panamericana de la Salud- los 165 mil posibles casos de una fiebre que muy raramente resulta mortal y que se trata sintomáticamente igual que el dengue, pues también causa fiebre y dolores en articulaciones durante días, aunque en ocasiones se pueden prolongar por semanas e incluso meses.
De momento Honduras no registra casos
Según las máximas autoridades de Salud, esta afectación no oficializado su presencia en Honduras, aunque existe preocupación por lo letal que podría ser una epidemia si se toma en cuenta que acaba de comenzar el período de invierno, una circunstancia que aprovecha el mosquito para propagarse.
Cabe señalar que en época lluviosa se incrementa la proliferación del zancudo transmisor del dengue y por ende también es transmisor de la chikungunya. Con su presencia a sólo el cruce de fronteras, las autoridades de Salud nacional deben tomar las medidas del caso.
La infectóloga y directora del Hospital Escuela Universitario (HEU), Elsa Palou, afirmó que trabajan para confirmar o desvirtuar casos de esta fiebre en territorio nacional.
“No hay ni un caso confirmado en Honduras, lo que ha habido son unas pruebas serológicas que resultaron positivas inicialmente, pero que ahora es necesario confirmarlo”, afirmó.
Palou reconoció que la población hondureña carece de defensas para esta mortal enfermedad y subrayó que si este virus logra entrar a Honduras, “en riesgo estamos todos porque como nunca ha entrado al país, todos somos sensibles a él, nadie tiene defensa contra él”.
Sin capacidad para enfrentar una epidemia
Por su parte, José Zamora, integrante del Comité de Calificación de Dengue, calificó “al virus chikungunya como muy parecido al dengue que se presenta ya en las Américas. Esto ha dado campanas de alerta para todos los sistemas de salud en Latinoamérica, pero sobre todo Centroamérica“.
En su momento, la presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEAH), Janeth Almendares, hizo pública su preocupación ante este virus porque, según ella, el país no cuenta con los insumos necesarios para enfrentarlo.
“Nos preocupa porque no estamos contando ni con los insumos necesarios para atacar el dengue y viene otra nueva enfermedad”, manifestó.
Asimismo, remarcó que “ni la misma Secretaría de Salud abastece de los insumos necesarios y tampoco contamos con el personal humano para atender esta nueva epidemia”.
¿Qué es la chinkungunya?
Es una enfermedad que provoca fiebre, dolor en las articulaciones, de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea, informó el doctor y jefe de Vigilancia de la Salud, Bredy Lara.
Añadió que los dolores que sufre el paciente producto de la inflamación que se registran en sus articulaciones, le provocan encorvamiento en el cuerpo de los pacientes.
Además remarcó que “toda la población en este momento es susceptible a esta enfermedad, independientemente si ha padecido uno, dos, tres o cuatro casos de dengue en su historial clínico”.
“Este es otro virus”, dijo Lara, refiriéndose a que se encuentra a la par del dengue.
Refirió que “es una enfermedad que hasta el momento no había afectado en Honduras, pero que existe la presencia del vector que lo transmite”.
El chikungunya, cuyo nombre significa «retorcerse» en la lengua Kimakonde, apareció por primera vez en Tanzania en 1952 y desde allí migró al resto de África, Asia y recientemente brotó en el Caribe, según la OMS.
La fiebre es transmitida por el mismo zancudo o vector que transmite el dengue, el Aedes aegypti y el aedes albopictu. Estos mosquitos se encuentran posicionados en el país como parte de la zona tropical del mundo.
Es por ello que para evitar que el virus llegue a Honduras, lo que se tiene que hacer es controlar el zancudo que transmite el dengue.
Asimismo, se tiene que educar a la población para el control de los criaderos de zancudo y capacitar a médicos y enfermeras en el tema.
Debido a que ya se encuentra en un país vecino, para evitar su propagación se tendrá que implementar un cerco epidemiológico y realizar campañas para darle a conocer esta enfermedad a la población.
Estragos en el Caribe
Esta dolencia se ha propagado rápidamente por el Caribe del continente americano, donde mantiene en alerta a decenas de países que ya reportan casos confirmados.
Incluso en Estados Unidos se han detectado 80 casos (25 sólo en Florida) de personas que contrajeron el virus estando de viaje en el Caribe, pero aún no se han registrado contagios locales.
También se han detectado lo que se conoce como «contagios importados» en Venezuela (2), Panamá (2), Brasil (7), Chile (2) y Cuba, país este último donde el Ministerio de Salud Pública confirmó en las últimas horas seis casos de personas que contrajeron el virus en Haití y República Dominicana, donde la chikungunya afecta ya a decenas de miles de personas.
Otros países del continente también han activado mecanismos de prevención, como Colombia, al tiempo que se ha detectado incluso en El Salvador con 1 mil 119 casos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tiene datos menos actualizados, habla de 166 mil posibles casos en toda la región y de 14 fallecimientos: 9 en Martinica, 3 en San Bartolomé, 1 en República Dominicana y 1 e Guadalupe.
También preocupa la situación en la isla de La Española, ya que en República Dominicana se han confirmado sólo 18 casos, pero se sospecha de un total de 77 mil 320, y en Haití, se han contabilizado 14 pero se cree que puede haber hasta 11 mil 802.
Otros países de la región con más de un centenar de casos confirmados son Dominica (129), la Guyana francesa (318) y San Bartolomé (142).
En la parte francesa de San Martín se han confirmado hasta el momento 793 casos y se sospecha de otros 3 mil 380, mientras que en la zona holandesa se han contabilizado 343 enfermos y no se dispone de datos de otros posibles afectados.
Además, los CDC anunciaron este martes que en Puerto Rico se han confirmado 23 casos de transmisión local, aunque las autoridades locales han contabilizado un total de 77 muestras que han dado positivo en las primeras pruebas.
Igualmente se han detectado contagios en Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses, Guyana, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Turcas y Caicos y Venezuela.
El virus se propaga por medio de la picadura de los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus (responsables también de la transmisión del dengue), que al picar a una persona con el virus, se infecta y, tras un período de incubación, se lo pega a otras personas a las que pica.
Por ello, la primera recomendación para todo el que viva o viaje a zonas afectadas consiste en tratar de evitar picaduras con ropa de manga larga, repelentes y permaneciendo en la medida de lo posible en recintos cerrados o cubiertos por mosquiteras.
Igualmente, se insiste en la importancia de vigilar la formación de criaderos, especialmente ahora que llega la época de lluvias en buena parte de la región.


spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img