spot_img

FFAA celebran 60 años con nuevos retos y amenazas

Tegucigalpa Siguen siendo, junto con la Iglesia, la institución que goza de mayor simpatía y confianza entre los hondureños. Las Fuerzas Armadas de Honduras celebran hoy su 60 aniversario.

Al transitar por una recomposición profunda, tras la época gris que les convirtió en oscuros protagonistas en la década de los 80s, cuando en Honduras se impuso la doctrina de la seguridad nacional, los militares han transitado una ruta de trasformación que les ha granjeado la credibilidad entre la población.

brigada medicaAhora es usual verles en multiplicidad de tareas, son guardianes de los bosques, atienden emergencias humanitarias, contingencias causadas por desastres naturales, construyen caminos y hacen obras de infraestructura, atienden brigadas médicas e incluso apoyan labores de seguridad ciudadana.

Igualmente atienden sus responsabilidades constitucionales de resguardar la soberanía y ser garantes de los procesos electorales.

Pese a ello, también hay sectores empecinados en que este cuerpo armado debe someterse a un proceso de depuración y para plantearlo se apoyan en los últimos acontecimientos que emanan de información proveniente de autoridades estadounidenses y que son investigados por narcotráfico y corrupción.

Más de 15 mil efectivos -entre auxiliares, soldados y oficiales- componen las Fuerzas Armadas de Honduras, que se desglosan en las ramas Aérea, Ejército y Naval.

Pese a tener inmejorable imagen, el rostro de la institución castrense se ha visto ensuciado por el citado señalamiento a dos de sus oficiales.

Golpeados, pero conscientes de la responsabilidad

lenin gonzalezEl portavoz de las FFAA, coronel Lenin González, dijo a Proceso Digital que celebrarán un nuevo aniversario con acciones de acercamiento a la población, misma que comprende brigadas, actividades de esparcimiento y operaciones en materia de seguridad.

Descartó que los recientes hechos que involucran a oficiales en delitos de narcotráfico sean el común denominador de la institución. “Son hechos aislados. Dentro de nuestra planificación valoramos los eventuales riesgos a los que nos enfrentamos, entre ellos la contaminación de nuestro personal, pero concluimos que se trata de un porcentaje ínfimo con respecto a lo que hacemos”.

González aceptó que el involucramiento de oficiales en narcotráfico los ha golpeado fuertemente como institución. “Esto nos llama a la reflexión, y no deja de provocar un efecto en la moral de nuestra gente, pero remarcamos las consecuencias cuando se tiene conducta inadecuada por un caso en particular”.

Desglosó que desde enero de 2014 han realizado 250 mil misiones a nivel nacional.

“Nuestra planificación ha sido efectiva. Tenemos una orientación en cada una de las misiones encomendadas, somos respetuosos de los derechos humanos y en función de eso los resultados son palpables”, rescató.

No existe daño que justifique intervención

El general retirado Luis Alonso Maldonado Galeas, calificó la situación actual de las FFAA como producto de comportamientos políticos y sociales del país.

Desde el punto de vista político es la decisión del sistema para involucrar a las FFAA en tareas de seguridad interior, lo que ha marcado la exposición de la institución verde olivo, dijo.

“Esto conlleva riesgos institucionales en materia de la susceptibilidad que tienen todas las organizaciones para caer en una situación de ser infiltrados algunos elementos de las Fuerzas Armadas por el crimen organizado y narcotráfico”, apostilló.

Para Maldonado Galeas dijo que las formas novedosas adoptadas por las organizaciones criminales “han superado las capacidades de la Policía Nacional y obligatoriamente las Fuerzas Armadas han tenido que intervenir y eso tiene un costo, incluso para la misma defensa nacional”.

Aceptó que los últimos hechos ensombrecen de alguna manera la imagen acumulada de credibilidad y confianza que ha tenido la institución armada. “Esto no es suficiente para decir que llegó el proceso de degradación institucional y que urge una acción interventora de parte de agentes externos que realicen una depuración”, afirmó el militar en retiro, considerado un analista estratégico en el ramo.

Escenarios

El general Maldonado Galeas, también recordó el papel de las FFAA en la crisis política de 2009 que derivó en la salida del poder del entonces presidente Manuel Zelaya y al compararlo con el escenario actual dijo que se trata de momentos distintos.

Para este militar, en aquella oportunidad se atendió una orden del Poder Judicial y se actuó en consonancia para no poner en riesgo el ejercicio de la alternabilidad en la Presidencia de la República. Se atendió la orden de un juez.

FFAA

En tanto, ahora, las Fuerzas Armadas están apreciando cómo los mismos poderes del Estado toman decisiones, dijo, refiriéndose al tema de la reelección presidencial, aprobada por dos administraciones de la Corte Suprema de Justicia.

Sobre la posibilidad que los miembros de las FFAA ejerzan el sufragio, Maldonado Galeas calificó que sería un paso significativo en la vida democrática del país. “Sería positivo para elevar la categoría de un ciudadano integral al militar y la otra para darle confiabilidad al sistema, en el sentido de que la madurez política e institucional podrían dar paso a esa eventualidad”.

Concluyó que “no es un paso fácil, pero sería algo trascendente hacia la democratización y consolidación de ciudadanía plena”.

Replantear su rol en la sociedad

La socióloga Mirna Flores sugirió que al cumplirse un nuevo aniversario de las FFAA es obligatoria la interrogante: ¿Cuál es el verdadero rol de esta institución en la sociedad hondureña?

Citó que el instituto armado debe tener un papel más profesional de acuerdo a los tiempos que vive Honduras, además de un protagonismo limitado en cuanto a temas de seguridad interna y no intervención en la política.

Criticó que las FFAA se ocupan de temas que no le competen como institución, específicamente en la seguridad ciudadana, lo que -según la entrevistada- los coloca en riesgo porque no tienen la preparación adecuada.

“La penetración de personas de las Fuerzas Armadas en el narcotráfico, eso es un riesgo y un hecho que lo están viviendo en este momento. Otro, es que se les implique en muerte de líderes que trabajan con el tema de derechos humanos, es un problema más que enfrentan. Este nuevo aniversario debe ser preciso para que reflexionen en su rol”, insistió.

Valoró que “desapareció el espectro de las Fuerzas Armadas del pasado”, ahora mismo se destacan por ser una institución profesional que goza de mucha simpatía en la sociedad.

Historia del día de las FFAA

La historia señala que el 21 de octubre de 1956, las FFAA de Honduras asumieron un papel protagónico en el restablecimiento de la democracia ante un marcado autoritarismo democrático. Ese año Julio Lozano Díaz pretendió extenderse en el poder y en ese sentido el Instituto Castrense interrumpió su gestión de gobierno. Sin embargo, la historia de la institución data de 1825.

FFAA1

La Junta Militar se comprometió y convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, las que se realizaron el 22 de septiembre de 1957. Esa Asamblea tomó posesión el 21 de octubre de 1957, nombrando al liberal José Ramón Villeda Morales como Presidente Constitucional, que inauguró su gobierno el 21 de diciembre, para el período 1957-1963.

Sin embargo, fue en septiembre de 1957, que la Asamblea Nacional Constituyente instituyó la autonomía a las Fuerzas Armadas como reconocimiento por la defensa institucional que esta realizó cuando depusieron a Julio Lozano Díaz.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img