spot_img

FEREMA lanza una propuesta y cinco ejes para mejorar la Educación

Tegucigalpa – El más reciente documento elaborado por la Fundación Ricardo Ernesto Maduro (FEREMA) junto con un grupo de especialistas en el ámbito educativo, presentó este día al país una propuesta denominada “La comunidad que conoce…decide y actúa”, basada en cinco ejes fundamentales que permitirán continuar enrumbando la eficiencia y la calidad de la educación en el país en todos sus niveles, siempre y cuando exista voluntad política y compromiso del nuevo gobierno.
 

Los cinco ejes que desarrolla esta propuesta atraviesan todo el esquema a seguir en la educación en Honduras y son los relacionados con el a) el acceso con equidad, b) calidad y eficiencia educativa; c) eficiencia de la gestión educativa; d) la profesión docente y e) la educación superior.

La fundación FEREMA destaca como logros que ha ido alcanzando el país en materia educativa la incorporación de la educación pública en un Plan de Nación y Visión de País con metas a largo plazo que permitan dar continuidad a una política pública educativa que tanto requiere esta nación centroamericana.

Otro logro es la aprobación de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Ciudadana, la aprobación de la Ley Fundamental de la Educación, la definición del Currículo Nacional Básico, la aplicación de pruebas evaluativas a los estudiantes, especialmente en Matemáticas y Español; aumento del acceso de la población a todos los niveles del Sistema Educativo Nacional y la ejecución de medidas orientadas a devolver la gobernabilidad a lo interno del sistema educativo, entre los que destaca la recuperación de los días de clase y la oportunidad de dar a los menores y a los jóvenes un aprendizaje ininterrumpido, entre otros.

En el eje de Acceso con Equidad, los especialistas de FEREMA indican que si bien la Ley Fundamental de Educación establece metas en cuanto a la educación pre básica y básica, así como el rendimiento escolar, entre los problemas destacan que las oportunidades de acceso a la educación pre básica son limitadas y difíciles de superar por a vía tradicional.

Existen en el país comunidades en las zonas rurales con población de primero a sexto grado aún no atendida; la oferta educativa de séptimo a noveno grado es limitada, con menor atención en el área rural y entre la población con más alto índice de pobreza y las oportunidades de acceso a los grados décimo y doceavo se concentran en el área urbana.

En este aspecto, los expertos proponen al nuevo gobierno un incremento en la atención a la niñez de 4 y 5 años, con al menos un año de educación pre básica, hasta alcanzar las metas nacionales de cobertura en este nivel. También la focalización de las comunidades, cuya población aún no tiene acceso a los grados de 1° a 6° grado, para crearles las condiciones necesarias y que ofrezcan este nivel educativo.

Otra propuesta es aumentar el acceso a los grados de 7mo. a 9no. a la población, con especial atención a los jóvenes en riesgo social y residentes en el área rural. Aumentar las oportunidades de continuación de estudios con énfasis en áreas técnicas productivas, para jóvenes egresados de 9no. grado, especialmente en el área rural. Incremento de oportunidades de estudio para jóvenes egresados del nivel medio con un perfil que les permita insertarse en el mercado laboral y a su vez, continuar estudios de nivel superior y obtener al menos el grado de tecnólogo.

Ello se podría lograr con el uso de programas que ofrecen formas alternativas para aumentar la cobertura en un año de educación pre básica, fortalecimiento y uso de estrategias viables para aumentar la cobertura de sexto a séptimo grado, utilizando formas alternativas modernas de entrega educativa, entre otras iniciativas que los expertos proponen.

En el eje de la Calidad y Eficiencia Educativa destacan que si bien existen metas para elevar el rendimiento académico de los estudiantes, en especial en las áreas de Matemáticas y Español, los desafíos siguen siendo enormes, pues en las pruebas nacionales los estudiantes no alcanzan la mitad de lo que deberían aprender según el currículo prescrito.

En pruebas internacionales en las que han participado estudiantes hondureños, los resultados los ubican en los últimos lugares, con relación a los países participantes.

La repetición en los primeros grados de la educación básica, especialmente en el área rural es alta, lo que hace difícil que los alumnos finalicen sexto grado con doce años de edad. La eficiencia terminal en los grados 7mo. a 9no. es baja; aproximadamente un cincuenta por ciento de jóvenes que ingresa a 7mo. grado, no finaliza el 9no. grado.

Para ello, proponen como posibles compromisos que debe ejecutar el próximo gobierno un incremento en los niveles de aprendizaje de los estudiantes en la educación básica, especialmente en las áreas de Matemáticas, Español, Ciencias y Tecnología, para potenciar el desarrollo tecnológico del país.

Asimismo, la eliminación/reducción de la repetición en los seis primeros grados de la educación básica. La implementación en la comunidad local de prácticas exitosas de programas especiales para mejorar los aprendizajes en la educación básica de 1° a 6° grado.

Incorporación de estrategias para disminuir la deserción de los alumnos que ingresan a 7mo. grado que a su vez promuevan la permanencia hasta finalizar el 9no. grado en la edad correspondiente.

Estos podrían cumplirse con la introducción de un sistema flexible de evaluación y promoción que evite la repetición en 1°, 2° y 3° grados. También con la identificación, a nivel local, de los factores asociados con el bajo rendimiento escolar y la alta deserción de 7mo. a 9no. grado.

Otro aspecto es la creación de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación, la acreditación de la calidad de los centros educativos y de las carreras que se ofrecen en dichos centros, entre otras propuestas esbozadas en el documento presentado a la sociedad hondureña y a los aspirantes a la presidencia del país.

En cuanto a la Eficiencia de la Gestión Educativa, el informe señala que si bien la Ley Fundamental de la Educación expone que la educación es descentralizada, simplificada, eficiente, participativa, flexible y libre de injerencias políticas, éste y otros aspectos que se contemplan también en la normativa, presentan enormes desafíos que deben ser abordados resolviendo los impasses que actualmente se presentan.

Los expertos indican que si bien se ha desconcentrado la gestión administrativa a nivel de Direcciones Departamentales, todavía no se llega al poder de la toma de decisiones, pues existen transferencias de tareas y responsabilidades, pero no de autoridad que sigue concentrada en el nivel central.

A su vez, las direcciones municipales / distritales de educación carecen de una estructura administrativa, técnica y económica que no les permite desempeñar el papel de asesoría y asistencia técnica a los centros educativos, para facilitar el cumplimiento de metas educativas.

Y los directores de centros educativos en general, carecen de formación y de asistencia técnica para dirigir el centro, situación que no les permite orientar las metas y los indicadores, en función del mejoramiento cualitativo y cuantitativo en el aprendizaje de los niños y jóvenes.

Estos y otros tipos de obstáculos detectados que se reseñan en la propuesta, requiere de compromisos mínimos de cumplimiento como un avance en el proceso de descentralización de la gestión educativa, al nivel de Dirección Departamental, Municipal y de Centro Educativo, con poder y autoridad para la toma de decisiones según lo que establece la Ley Fundamental de Educación.

La creación de la estructura presupuestaria, técnica, administrativa y funcional de las direcciones municipales de educación del país en función de su papel de facilitadores del trabajo docente.

El fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad que actualmente se implementan en el Sistema Educativo, poniendo en marcha nuevas estrategias hasta lograr el ordenamiento de la estructura gerencial y una ágil y transparente administración del talento humano y del recurso financiero.

Asimismo, la formación, profesionalización, asistencia técnica para los directores de centros educativos como gestores, administradores y responsables de los resultados de la calidad educativa y del cumplimiento de indicadores que se espera lograr en cada centro, entre otros lineamientos que se indican en la propuesta.

En este sentido, la propuesta de los especialistas en el área educativa de FEREMA se orienta a proceder al nombramiento de directores departamentalesy municipales de educación sin la influencia de grupos políticos partidistas y gremiales y con la debida objetividad y transparencia en base a los perfiles requeridos para el cargo.

Asimismo, la asignación del presupuesto requerido para la creación e institucionalización de las estructuras de las direcciones municipales de educación, dotándolas de los recursos técnicos, materiales y equipo para que asuman el liderazgo en la conducción de la educación del municipio con el apoyo de la estructura de participación comunitaria (COMDE), para el logro de las metas e indicadores propuestos.

También proponen la creación de programas especiales para los directores de centros educativos, que apunten al desarrollo de capacidades en temas relacionados con la buena administración y gestión, la incidencia para lograr incorporar la participación comunitaria como estrategia para obtener logros en el aprendizaje de los alumnos y dar cumplimiento a las metas e indicadores.

La optimización del uso del fondo municipal destinado a la educación concentrándolo en la atención de necesidades locales identificadas por el COMDE, entre otros aspectos de mejora.

En el eje de la Profesión Docente, la propuesta destaca lo que establece la Ley Fundamental de Educación en cuanto a la formación del maestro, la vigencia de un programa especial para lograr que la carrera docente con nivel de licenciatura sea obligatoria a partir del año 2018, entre otros puntos torales que al respecto contiene esta la ley.

No obstante, algunos de los problemas que se presentan son la falta de un plan para la transición en la formación de docentes del nivel medio al nivel universitario, así como de un sistema de formación de docentes para los diferentes niveles y ciclos.

Hasta ahora, no existe un plan de transición para profesionalizar a los docentes en servicio.

Tampoco se tiene un Diseño Curricular para la formación de docentes en función de las necesidades y prioridades educativas nacionales y que incorpore el tema de valores cívicos, éticos y morales como eje de toda actividad curricular.

Los expertos dicen que hace falta un plan de incentivos para que docentes mejor preparados atiendan escuelas con mayores necesidades de apoyo educativo, especialmente en el área rural, entre otros problemas enumerados.

En este sentido, proponen como compromisos por cumplir, el desarrollo de un proceso de transición, con el respectivo requerimiento presupuestario, para la formación inicial y permanente de docentes en el que se defina la reconversión de las escuelas normales, el papel de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” y de otras instituciones relacionadas con la formación docente.

También la profesionalización de docentes y directores de escuela en servicio, según nivel y ciclo para su incorporación en la carrera docente. El desarrollo de un diseño curricular básico para la formación y profesionalización de docentes en función de necesidades por ciclos y niveles educativos. La creación de un plan de incentivos para que maestros mejor preparados y exitosos se interesen por laborar en escuelas que presentan mayores dificultades educativas.

Incorporación del tema de valores éticos, cívicos y morales como eje transversal en la formación inicial y permanente de docentes.

Estos compromisos podrán cumplirse si se efectúa la realización de un estudio de necesidades de formación y profesionalización de docentes para pre básica y básica, la evaluación de la capacidad institucional actual para satisfacer las necesidades de nuevo personal docente o profesionalización de los diferentes niveles educativos y con grado de licenciatura.

Se propone la elaboración de un plan operativo para la transformación de escuelas normales (Si fuera el caso) en función de las necesidades de formar nuevos docentes o de profesionalizar a los existentes, entre otros como criterios, indicadores y políticas para incentivar a los docentes exitosos que laboren en áreas con mayores necesidades educativas.
.
Finalmente, en el eje de Educación Superior, la propuesta destaca que Honduras ha mejorado la cobertura bruta en el nivel superior lo que se ha visto favorecido con el surgimiento de mayores oportunidades en el sector universitario público y la creación de universidades privadas.

Destaca que la cobertura en el nivel superior, sin embargo, es baja (15.5%) comparada con otros países centroamericanos (Menos Guatemala) que reportan coberturas iguales o superiores al 30%5.

Menos del uno por ciento de la población con menores ingresos tiene acceso a la educación superior mientras cerca del treinta por ciento del sector con mayores ingresos cursa estudios universitarios. El país necesita mayores niveles de escolaridad universitaria para generar más conocimiento y poner al país en condiciones competitivas a nivel internacional.

No obstante, coinciden en indicar como un problema del país el hecho de que la educación superior es un privilegio de los sectores con mayores ingresos, tanto en las universidades estatales como en las privadas. La oferta educativa universitaria es tradicional y no pertinente para el desarrollo del país; el nivel de escolaridad universitaria nacional es bajo lo que ubica al país en condiciones de desventaja y con pocas posibilidades competitivas a nivel internacional. La investigación en las universidades se mantiene en niveles que genera poca información y conocimiento para el desarrollo del país y para la toma de decisiones, señalan.

Frente a este escenario, proponen la generación de oportunidades para que jóvenes del sector con menores ingresos tenga acceso a la educación superior. Generación de oportunidades de educación superior técnica no universitaria. Implementación del Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación Superior.

Fortalecimiento de los centros de investigación universitaria para producir información científicamente comprobada y lograr que las universidades hondureñas figuren en los “rankings” internacionales en lo que a la generación de conocimiento se refiere. Implementación de procesos de “bench marking”internacional de las carreras universitarias en Honduras.

Estos mecanismos serán posibles si se identifican carreras universitarias más favorables para el desarrollo socioeconómico del país; fortalecimiento de los programas de crédito educativo y fondos especiales de garantía para que los jóvenes con menores ingresos tengan acceso a la universidad dentro de las carreras más favorables para el desarrollo del país. La creación de un sistema de becas para que jóvenes del sector con menores ingresos, excelencia académica, realicen estudios universitarios. La creación de un sistema de becas para que docentes y directores de escuela exitosos del área rural realicen estudios universitarios y la constitución de un fondo de “investigación para el desarrollo” para que la universidades realicen estudios e investigaciones en coordinación con los gobiernos y comunidades locales.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img