Managua.- Nicaragua cumple un año de su peor crisis sociopolítica en décadas con saldo de cientos de muertos y de detenidos, miles en el exilio, y una economía en caída libre.
Estos son las fechas con los principales acontecimientos de esta crisis.
2018
– 16 abril.- El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) ordena, a través de una resolución, aumentar la cuota patronal y laboral, y crea una nueva cotización en detrimento de los jubilados.
– 18 abril.- Se inician las protestas contra las reformas al reglamento de la Ley de Seguridad Social, que este mismo día son publicadas en el Diario Oficial, La Gaceta.
– 19 abril.- El Gobierno de Nicaragua confirma los primeros tres muertos en protestas, ordena investigación y castigo, y saca del aire al canal de televisión 100 % Noticias, que transmitía en vivo las acciones violentas.
– 21 abril.- Tres días después de iniciadas las protestas callejeras, con un saldo de al menos 10 muertos, aparece por primera vez en público el presidente Daniel Ortega, pero no revierte las reformas a la Seguridad Social. Ese día asesinan de un disparo al periodista Ángel Gahona mientras transmitía en vivo las protestas.
– 22 abril.- Ortega deroga la reforma a la seguridad social que desató las protestas que, hasta entonces, habían dejado al menos 27 muertos, más un centenar de heridos y daños a comercios y otros inmuebles. Pero las manifestaciones continúan y se pide su renuncia.
– 23 abril.- Una multitudinaria marcha pide la salida del poder de Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
– 29 abril.- La Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, crea una Comisión de la Verdad, Justicia y Paz para investigar las muertes en las protestas.
– 16 mayo.- Se inicia, con mediación de la Iglesia católica, una mesa de diálogo en la que participan Ortega y Murillo, así como representantes de la sociedad civil y del sector privado.
– 18 mayo.- Los participantes de la mesa del diálogo nacional declaran una tregua de dos días y acuerdan el cese de la violencia, que es incumplido por el Gobierno.
– 21 mayo.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncia «graves violaciones de derechos humanos» con «al menos 76 personas muertas».
– 23 mayo.- Se suspende la mesa de diálogo nacional ante la falta de acuerdos. Ese día se propuso una reforma constitucional y el adelanto de las elecciones para el primer trimestre de 2019, lo que fue calificado por el Gobierno como «el diseño de una ruta para un golpe de Estado».
– 30 mayo.- Se celebra una multitudinaria manifestación en todo el país, con saldo de 15 muertos y dos centenares de heridos.
– 1 junio.- La CIDH alerta de una «nueva etapa de represión» en Nicaragua con más ataques.
– 12 junio: La Alianza Cívica convoca al primero de cuatro paros nacionales.
– 5 julio: Estados Unidos sanciona a tres funcionarios cercanos a Ortega por violación de derechos humanos.
– 7 y 8 julio.- Duros enfrentamientos entre la población y fuerzas combinadas gubernamentales en las ciudades de Jinotepe y Diriamba, en el Pacífico, con al menos 11 fallecidos.
– 9 julio.- Se suspenden las mesas de trabajo del diálogo por las agresiones sufridas por los obispos en la ciudad de Jinotepe.
– 13 julio.- Fuerzas del Gobierno atacan y desalojan a los estudiantes amotinados desde mayo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Estos acaban refugiándose en una casa parroquial próxima a la universidad, donde 2 fallecen por disparos.
– 17 julio.- Fuerzas policiales emprenden la «Operación Limpieza» contra ciudades críticas; entre ellas, la simbólica Masaya.
– 2 agosto.- Creación de «un grupo de trabajo» por la Organización de Estados Americanos (OEA) para el seguimiento de la crisis.
– 31 agosto.- Ortega expulsa de Nicaragua a la misión de la ONU tras un duro informe sobre los derechos humanos.
– 7 septiembre.- Tercer paro nacional convocado por la Alianza Cívica que casi paraliza el país. Desde entonces son casi diarias las manifestaciones; alguna suspendida por la fuerte presencia policial.
– 28 septiembre: La Policía de Nicaragua prohíbe las manifestaciones antigubernamentales.
– 4 octubre.- Al menos 43 organizaciones sociales crean la Unidad Nacional Azul y Blanco para «construir» la democracia.
– 15 y 16 octubre.- Doce personas que participaron en protestas contra Ortega son condenadas a penas de entre 15 y 24 años de prisión por terrorismo.
– 27 noviembre.- EE.UU. impone sanciones a la vicepresidenta Murillo, así como a un asesor de seguridad.
– 19 diciembre.- El Gobierno expulsa a la misión del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que venían trabajando desde junio.
2019
– 11 enero.- La OEA emprende la aplicación de la Carta Democrática, que puede desembocar en la suspensión del país de este organismo.
– 21 febrero.- Ortega convoca la reanudación del diálogo nacional para el día 27.
– 27 febrero.- Comienza mesa de negociación entre el Gobierno y una alianza opositora de Nicaragua. El Ejecutivo excarcela a 100 manifestantes opositores.
– 8 marzo.- La Conferencia Episcopal de Nicaragua declina participar como testigo de las negociaciones.
– 10 marzo.- La Alianza Cívica se retira de la mesa de negociación hasta que el Gobierno libere a los presos políticos.
– 14 marzo.- Nicaragua reanuda diálogo con la OEA como testigo y luego que las partes acordaran la «excarcelación de un núcleo apreciable» de manifestantes presos.
– 3 abril.- Nicaragua culmina negociación sin acuerdos en temas de justicia y democracia.
– 8 abril. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entrega primera lista actualizada de «presos políticos» en Nicaragua.
– 10 abril.- El papa Francisco traslada al obispo nicaragüense Silvio Báez, un férreo critico del presidente Daniel Ortega, hacia el Vaticano.
– 16 abril.- La Policía Nacional no autoriza una marcha convocada por la Unidad Nacional Azul y Blanco para la víspera del primer aniversario de la crisis. La oposición mantiene el llamado a protestar y llama al Gobierno «a no reprimir dicha movilización».