Tegucigalpa – Las extradiciones resultan ser a partir de 2014 un tema incorporado a la agenda del combate del crimen en Honduras. Actualmente la expatriación de nacionales es un hecho consumado, igualmente ha fluido este año el ingreso al país de otros tantos retornados que tienen aquí cuentas pendientes con la ley.
– Existen 18 órdenes de captura pendientes para extraditables.
– Honduras también repatria a nacionales que cometieron delitos en este país.
“Ahora las extradiciones vienen y van”, simplificó un operador de justicia al referirse al tema.
Fuentes confirmaron a Proceso Digital que esta semana marca judicialmente momentos cruciales para presuntos extraditables en casos que ya están en manos de jueces especiales.
En el caso de la extradición de ciudadanos hondureños pedidos por otros países y vinculados a delitos como narcotráfico, terrorismo, trata y homicidio son ahora una realidad, luego de la reforma al Artículo 102 de la Constitución, que permite la expatriación de nacionales.
Tal es el caso de Carlos Arnaldo “El Negro” Lobo, extraditado hacia Estados Unidos el pasado 9 de mayo y donde el propio capo hondureño se declaró culpable de introducir cocaína al estado sureño de La Florida. Lobo conocerá su sentencia el 9 de este mes, la misma oscila entre siete a 10 años de reclusión han reiterado autoridades de ese país norteamericano.
A Lobo le siguió Juving Alexander Suazo Peralta, alias “Chancleta”, pedido por Estados Unidos también por delitos de narcoactividad. Este hondureño fue llevado la semana anterior hacia Miami, proceso que el mismo imputado pidió que se agilizara.
Suazo Peralta deberá enfrentar a la justicia norteamericana, país que lo acusa de ser lugarteniente de “El Negro” Lobo, un extremo que la defensa nunca negó y más bien solicitó a la Corte Suprema de Justicia que el proceso de extradición se hiciera vía expedita porque “su cliente miraba que Estados Unidos sí ofrecía las condiciones de un debido proceso”.
“Chancleta”, segundo hondureño expatriado, no contó con los mismos protocolos de su jefe e incluso fue llevado hacia la potencia del norte en un vuelo comercial. Lucía tranquilo, sonría de vez en cuando y contaba las horas para someterse a la justicia estadounidense.
Versiones de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), señalan que a Suazo Peralta no se le aseguró ningún bien inmueble, tampoco se le decomisó dinero en efectivo.
Semana crucial
Otros cinco hondureños que permanecen detenidos en una instalación militar de la periferia de la capital, comparecerán esta semana ante un juzgado de extradición.
Se trata de José Inocente Valle Valle y su esposa Marlen Griselda Amaya, a quienes Estados Unidos reclama en extradición por los delitos de narcotráfico y conspiración por tratar de introducir droga a ese país. Ellos se presentan ante un juez la mañana de este lunes.
Posteriormente, entre miércoles y jueves, otra audiencia se realizará al resto de los hermanos Valle Valle, son Luis Arnulfo y Miguel Arturo, capturados días después de su hermano menor José Inocencio.
Ellos forman parte de llamado cartel del narcotráfico Los Valle, designados así por Estados Unidos, a quienes también los reclaman en extradición.
El cartel de los Valle se le asocia con su par mexicano de Sinaloa, en México, cuyo máximo líder, Joaquín Loera, alias “El Chapo” Guzmán, quien autoridades han asegurado, estuvo en los territorios de los Valle en algunos momentos de descanso.
Concluidas las primeras citas en el caso de los Valle, inicia el 7 de noviembre otra audiencia, esta vez con Héctor Emilio Fernández, conocido como “El H”, capturado en una zona residencial de Tegucigalpa, y quien junto a los hermanos Valle guarda prisión preventiva en el Primer Batallón de Infantería.
Héctor Emilio Fernández, también con el alias de “El Copaneco”, es requerido por Estados Unidos por narcotráfico y le consideran parte de una fuerte estructura criminal que conforma el cartel mexicano de Los Zetas, quien tiene una de sus más fuertes redes de expansión en Guatemala.
Existen 18 órdenes de captura
pendientes de extraditables
Hace unos días, el propio presidente de la CSJ, Jorge Rivera Avilés, reveló ante los medios de prensa que hay pendientes de resolver 24 solicitudes de extradición de las 27 que se han solicitado mediante varios países, la mayoría de Estados Unidos.
Rivera Avilés detalló que son 27 solicitudes de extradición que se encuentran en la CSJ de las cuales se han extraditado tres por lo que quedan 24 pendientes y de esas hay seis personas detenidas en proceso de extradición, es decir que quedan 18 solicitudes pendientes de captura.
“Las 27 ya han sido asignadas al juez de primera instancia asignado por la CSJ y el día que sean capturados pues son puestos a la orden de dicho juez y éste procede a llevar a cabo la extradición, cada una de las cuales, puede llevar hasta 60 días”, apuntó.
Urge Ley de Extradición
Aunque se han producido dos extradiciones de hondureños mediante el uso de un auto acordado, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rosa de Lourdes Paz Haslam, reconoció la importancia que tiene para Honduras que exista un reglamento de la Ley de Extradición.
Dijo que Honduras no cuenta con una ley específica de extradición, sin embargo citó que eso no quiere decir que no se pueda llevar a cabo este proceso judicial e incluso ya se ejecutaron dos.
Mencionó que “la Constitución dice que ningún juez puede alegar vacíos de una ley para poder resolver un caso que se someta a su conocimiento”.
Urgió que “es importante que exista una Ley General de Extradición que contemple todos los casos de extradiciones activas, pasivas y como el caso que acaba de suceder -se refiere a Juving Alexander Suazo Peralta- que pidió procedimiento abreviado. Todos estos temas son importantes que se regulen para que se garanticen los derechos de las partes”.
Extradiciones en doble vía
Pero la extradición de hondureños no sólo se lleva a cabo hacia otros países que los reclaman por tener cuentas pendientes con la justicia, también es de resaltar que lo mismo sucede con nacionales y extranjeros que han huido de Honduras, pero que tienen procesos abiertos en territorio nacional.
La semana anterior, la Policía Internacional (Interpol) localizó a tres ciudadanos nacionales sobre quienes pendía una alerta roja, los que serán repatriados en las próximos días a Honduras.
Los tres prófugos de la justicia fueron detenidos en Panamá, Estados Unidos y Colombia.
Este mismo año fue extraditado un hondureño desde España, así como otro desde Argentina, ambos tenían procesos judiciales pendientes por asesinato.
Asimismo, a inicios de este 2014 un colombiano, miembro de la banda de “Los Urabeños”, fue extraditado hacia Honduras acusado por el delito de facilitación de medios de transporte para el tráfico ilícito de drogas.