spot_img

Exportaciones agrícolas hondureñas se consolidan a nivel mundial

Tegucigalpa – En los últimos tres años las exportaciones de los productos agrícolas hondureños se han consolidado a nivel mundial alcanzando los estándares de calidad internacional y permitiendo la certificación de una diversidad de productos nacionales que se consumen en todos los continentes.
 

Actualmente Honduras exporta 650 millones de dólares en chile jalapeño, melón, sandía, okra y helechos entre otras frutas y vegetales.

El director de del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasa, Heriberto Amador Salinas informó que desde el 2011 Honduras reporta cero rechazos por presencia de plagas en exportaciones agrícolas, lo que ha consolidado la confianza de los productos hondureños en el mercado internacional.

Indicó que este es el resultado de un proceso de inspección y capacitación que se realiza a nivel nacional en conjunto con los productores hondureños para garantizar la sanidad vegetal y lograr los estándares de calidad mundial que permitan la certificación de los productos.

Esto ha permitido la apertura de nuevos mercados que ahora como Estados Unidos consumen tomate y pitaya hondureña, México importa melón, sandía, mientras que a Ecuador se exporta café, melón y semilla de palma y a Costa Rica, cebolla, declaró el director de Senasa.

Agregó que este año se obtendrá la certificación de para exportar melón a Japón y Taiwán y chile jalapeño a México, entre otros países de Centro América, Europa y Medio Oriente que se suman a lista del mercado internacional que por los altos estándares de calidad consumen los productos hondureños.

Amador detalló que actualmente el valle de Comayagua y La Paz se exporta 4 mil millones de lempiras anuales de chiles morrón y chile jalapeño, y 3 mil 500 millones de lempiras en melón y sandía.

De la misma manera se exportan doce millones de dólares en okra y 40 millones de lempiras en helechos y más de 40 millones de lempiras en marañón entre otros productos nacionales que son consumidos en el extranjero, añadió.

Sólo la exportación de frutas y vegetales asciende a más de 650 millones de dólares anuales, generando más de 24 mil empleos y por ende el impulso económico y el desarrollo social de las zonas productoras, dijo.

Además, comentó que se logró recuperar la producción de papa al bajar los índices de paratrioza lo cual se logró con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y expertos de México y Estados Unidosque también cuentan con esta bacteria en sus cultivos de papa.

Amador expresó que para mantener los estándares de calidad técnicos de Senasa realizan un monitoreo permanente a nivel nacional, así como la capacitación de unos 11 mil productores que velan por garantizar que sus productos cumplas los estándares sanitarios internacionales.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img