Añadió que las actividades económicas incluyen tanto al sector público como privado, al tiempo que lamentó que en muchas ocasiones, no gozan de políticas criminales, necesarias para dar respuestas al delito de lavado de activos.
Por lo cual, dijo que la mejor forma de buscar respuestas es generando políticas con lineamientos claros a través de un plan de trabajo en los diferentes sectores de la sociedad frente al tema.
La experta expuso sus criterios bajo el tema de “Negocios Responsables y Seguros”, durante el cual manifestó que el tema de la legalización de la droga no es una solución porque en ese caso “las organizaciones criminales van a cambiar de negocios”.
Aseguró que esa es una respuesta con respecto a la intención de legalizar la droga porque “lo que van a hacer es mejorar y diversificar sus acciones a otro tipo de actividad criminal donde puedan obtener este tipo de ganancias”.
Igualmente, recomendó que se utilicen ámbitos de prevención en los escenarios de lavados de activos mediante la adquisición de personal que gestiones dicho riesgo, el reporte de acciones sospechosas, así como la implementación de sistemas.
Mendoza detalló que existen diferentes componentes para combatir el lavado de activos entre los que mencionó las campañas publicitarias, programas para periodistas, modelos de gestión empresarial, programas de diálogos entre sectores y mesas técnicas.
Las campañas publicitarias son orientadas a la sensibilización y consciencia a las personas de la existencia del lavado de activos en los diferentes sectores, desde el comercio más mínimo hasta las grandes instituciones, diseminado mediante los medios informativos.
La conferencia “Nuevos Instrumentos para Combatir el Crimen Organizado Transnacional, patrocinado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), la embajada de Estados Unidos, la Oficina Técnica del Departamento del Tesoro y el Ministerio Público.