Afloran temores en La Mosquitia ante potencial tercera etapa sobre exploración de petróleo

Tegucigalpa – La puesta en marcha de una tercera etapa -ya se cumplieron dos- sobre la exploración de posibles yacimientos petroleros en la zona de La Mosquitia hondureña aflora temores en sus comunidades que reclaman que nada se decida sin la participación de ellos.

Un reciente informe del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD) titulado “La concesión de petróleo en La Mosquitia hondureña”, ausculta algunas aristas sobre la histórica pretensión del Estado actualizado con la implementación de una tercera etapa que tomaría el actual gobierno.

(LEER) Informe del CESPAD

Los pueblos de La Mosquitia reclaman información sobre los impactos sociales y culturales de las comunidades asentadas en la costa, ante la posible llegada de colonos o terceros, como llaman a las personas ajenas a su grupo originario. Los colonos invaden sus propiedades y, en otros casos, aprovechándose de sus necesidades y de las barreras del idioma los despojan de sus bienes, arrastrando con ello, además, el deterioro social hacia las costumbres y tradiciones de las comunidades, reza una parte del informe de CESPAD.

Pero, la posibilidad que exista petróleo en la plataforma continental hondureña data de hace más de 100 años que incluso ha tenido a varias empresas extranjeras interesadas en explorar la posibilidad de encontrar el recurso natural. Los registros históricos dan cuenta que en 1920, la “Honduras Petroleum Company” comprobó la existencia de hidrocarburos, perforando dos pozos de 381 metros de profundidad cerca de Omoa. Igualmente, en 1935 “Oil Company” hizo iguales operaciones en Olancho y posteriormente entre 1951-1999 los japoneses realizaron diversos estudios exploratorios en la Costa Norte. El denominador común es que los gobiernos han manejado la información como secreto de Estado.

En 1982 una empresa estadounidense se acercó al entonces presidente hondureño Roberto Suazo Córdoba para mostrar el interés de realizar estudios exploratorios, lo que en 1984 dio paso a la creación de la Ley de Hidrocarburos.

La Mosquitia es constantemente golpeada por los embates del cambio climático.

Fue así que en 2013 se publica en el diario oficial La Gaceta un contrato con carácter de ley que le otorgó a la empresa BG Group la concesión de exploración y subsecuente explotación de los resultados obtenidos.

BG Group es una transnacional de petróleo con sede en Inglaterra opera en 25 países de cinco continentes. El acuerdo firmado entre el gobierno de Honduras y BG Group establecía que la empresa haría una inversión de 300 millones de dólares para explorar el 30 % de las costas de La Mosquitia en cuatro años, por lo que la compañía pagó un canon simbólico de seis millones de dólares al Estado hondureño en la etapa de exploración y que además financiaría obras de desarrollo social en las comunidades aledañas.

Desde ese año a la fecha no ha existido transparencia al respecto, por lo que las comunidades indígenas reclaman información detallada sobre los avances de los resultados de la exploración realizada, al menos por tres compañías petroleras hasta el momento: BG Group, Shell y CaribX/Azipetro.

El director de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Carlos Posas, en conversación con Proceso Digital describió que el contrato consta de cuatro etapas, tres de ellas de exploración y una cuarta de explotación.

Señaló que de las cuatro etapas se cumplió la primera de cuatro años que hizo estudios de carácter no invasivo, de batimetría y sísmica. Luego hubo una primera prórroga que derivó en que se cumplieran dos etapas que abarcan seis años en total (cuatro años la primera etapa y dos años la segunda).  

El actual funcionario citó que los estudios exploratorios llegaron a una tecnología sísmica como una especie de ultrasonido en dos dimensiones que se hacen en el subsuelo de las costas someras de La Mosquitia para hacer un perfil geológico y así determinar indicios de la existencia de petróleo en el país.

Señaló que el contrato establece que la empresa puede abandonar en cualquier momento de la etapa exploratoria si considera que los resultados que están obteniendo de las investigaciones no son satisfactorios. La realidad señala que se concluyó la primera etapa y se pidió una primera prórroga, lo que advierte que los primeros resultados daban indicios prometedores.

Posas explicó que se está pidiendo la tercera etapa del contrato que se llama evaluación, que siempre es exploratoria, pero que ya avanzó en dos fases.

Descifró que la segunda etapa implica una exploración ya invasiva que es la perforación de un pozo con carácter de exploración para determinar la existencia del recurso y poder ponerle cantidades, “eso es lo que estamos estudiando, la concesión o no de esta etapa en el contrato, esa es la responsabilidad de la Secretaría de Energía en este momento”, afirmó.

Entre las áreas con mayor prospectividad se ubican en la zona costera de La Mosquitia, en el extremo más cercano a Nicaragua en aguas someras (poca profundidad). Posas previó no tener problemas con Nicaragua porque la zona en mención es jurisdiccionalmente de Honduras.

El funcionario reveló que la Secretaría de Energía, a través de la Dirección de Hidrocarburos, hace el análisis sobre el avance de las cláusulas contractuales para determinar si técnicamente procede otorgar la tercera etapa del contrato.

“Se ha platicado con la empresa para pedirle explicaciones que corresponden y también se ha platicado con las organizaciones que representan al pueblo originario de La Mosquitia, que de acuerdo al protocolo es MASTA”, dijo Posas.

Carlos Posas aseguró que en el caso que se rescinda el contrato con la empresa BG Group, al iniciar con otra se parte de cero nuevamente. “Existe la posibilidad que la empresa decida no seguir con el contrato, de que el Estado determine no continuar con el contrato o que los pueblos originarios de La Mosquitia, esos son los tres escenarios de poder parar las actividades, pero la parte más importante la constituyen la decisión de los pueblos misquitos”, certificó.

Descartó que existan acercamientos o pláticas con empresas chinas, y lo único cierto es el contrato con la empresa BG Group.

Manuel Rodríguez, de la UNAH.

100 % de probabilidad que haya hidrocarburos

El director del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra de la UNAH, Manuel Rodríguez, relató que la primera etapa se cumplió y aplaudió que se retomen los trabajos en esa zona del oriente de Honduras.

Rodríguez integró el Consejo Consultivo Técnico sobre la exploración de hidrocarburos en La Mosquitia en el gobierno del expresidente Porfirio Lobo.

Explicó que la segunda etapa se refiere a reducir el área de exploración que culminaría en la perforación de un pozo de manera exploratoria.

Reveló que los datos obtenidos en las primeras etapas se constituyen en secreto de Estado, sin embargo expresó que “hay muchas posibilidades que sí existan depósitos de petróleo o hidrocarburos en general en esas regiones”.

Sobre la rentabilidad y el refinamiento para determinar si es factible obtener el recurso, refirió que forman parte de otra etapa avanzada que aún no se llega a esas conclusiones. “Yo diría que son altas las probabilidades que haya yacimientos en la zona”, reforzó.

Rodríguez desglosó que en el término de dos años se deben concluir los estudios requeridos y dos años más para proceder a la perforación de los pozos exploratorios. “Se deben sacar las muestras para analizar calidad y estimaciones de las reservas existentes para ponerle número que es lo que interesa bastante al país”.

Reiteró que “casi hay un 100 % que existen hidrocarburos. Lo que corresponde es asegurar en qué cantidades y si son rentables con la inversión que se hará en la perforación y extracción del recurso. Sin conocer mucho estoy seguro que sí es rentable, hay posibilidades altas de tener grandes cantidades de reserva que se traduzcan en una buena suma de dinero”.

Prosiguió afirmando que la primera etapa de exploración se hizo con estudios regionales desde una zona que abarca desde las Islas de la Bahía hasta al frente de La Mosquitia, y el hecho que se pase a una siguiente etapa es que evidentemente los indicios que hay petróleo son certeros.

Reconoció que existe mucha preocupación por el impacto ambiental que un proyecto de esta envergadura podría generar, “pero también estamos preocupados por atender con bases técnicas y sociales la posibilidad real de que esto pueda ser un hecho en el país. Por las condiciones de pobreza en el país estamos obligados a evaluar si esta posibilidad es real el hecho de hacer uso de este recurso, es algo que no le podemos negar a La Mosquitia en el caso que estén de acuerdo”.

La diputada Ericka Urtecho.

Nada sin la participación de los misquitos

La diputada de Gracias a Dios, Ericka Urtecho, dijo que la pretensión le genera “algo de inquietud” porque lo que se ha visto en el transcurso de décadas es que no ha existido transparencia en todo el tema de hallar petróleo en el departamento más oriental de Honduras.

Sentenció que “no puede haber un avance de ningún tipo sin una consulta previa, libre e informada” como lo establece el Convenio 169 de la OIT.

Insistió que nunca se ha cumplido la consulta previa, libre e informada, lo que ha sucedido son socializaciones, de acuerdo a lo que le han informado líderes indígenas de MASTA y los consejos territoriales.

La congresista Urtecho apuntó que el propio ministro de Energía, Erick Tejeda, le aseguró que el gobierno no avanzaría en el tema sin una consulta previa, libre e informada. Desde 2013 que iniciaron las operaciones no ha existido transparencia al respecto, lamentó.

Dejó claro que no se puede avanzar en una nueva etapa de exploración de hidrocarburos sin la participación de los pueblos misquitos porque se debe evaluar los impactos ambientales. “Sería una vulneración a los pueblos indígenas y un irrespeto al avanzar sin llevar a cabo la consulta previa e informada.

Finalizó asegurando que “no debe avanzar ningún proceso y mucho menos ampliarles contratos a ninguna empresa mientras no se realice la consulta en el departamento de Gracias a Dios. Queremos conocer de forma pública si ha habido estudios en torno al impacto ambiental que podría producirse en la zona”.

Modesto Morales, dirigente misquito.

Nos quieren despojar de la plataforma marítima

El representante de la máxima organización misquita Muskitia Asla Tawanka (MASTA) y coordinador general de la Plataforma de los Pueblos Indígenas, Modesto Morales, denunció que el gobierno de Honduras lo quiere despojar de la plataforma marítima, considerada patrimonio, vida, recurso y subsistencia del pueblo misquito.

“Están amenazados nuestros bosques del Guarunta, Mocorón, Wampusirpi, además nos amenazan con despojarnos de nuestros títulos comunales para concesionarlos a planes de manejo de ladinos y terceros”, se quejó Morales.

Señaló que se mantiene la amenaza latente de despojarlos de la plataforma marítima para ser utilizada en explotación petrolera, lo que les quitaría la pesca artesanal avanzada e industrial de langosta de caracol.

Hizo un llamado a la presidenta Xiomara Castro: “Aquí está tu pueblo indígena, quiero pedirle que convoque al ministro de Ambiente, Lucky Medina; al ministro del ICF, Luis Soliz; al ministro del INA, Francisco Fúnez; a la ministra de la SAG, Laura Suazo; al jefe de hidrocarburos, Carlos Posas; porque nosotros tenemos demanda no sólo de la pesca, hay un sinfín de reclamos: derecho humano, campesino, jóvenes, estudiantes y migrantes”.

Puntualizó que el pueblo misquito se está quedando sólo con personas de la tercera edad porque los jóvenes migran ante la situación difícil que atraviesa la zona de La Mosquitia desde hace muchos años.

“Estamos amenazados, despojándonos de nuestras tierras, asesinándonos, exiliándonos y hoy quieren convertir nuestra Isla del Cisne en una cárcel de máxima seguridad y quitar nuestro mar para poner petróleo. No vamos a permitirlo”, concluyó. JS

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img