spot_img

Entre Leones: XIII y XIV

Dr. Ignacio Alonzo

El pontificado de León XIII, cuyo nombre verdadero era Vincenzo Gioacchino Pecci, tiene características muy importantes, por las causas que abrazó para aquel momento histórico, pues su papado lo ejerció entre 1878 y 1903, dejando atrás el Siglo XIX, y comenzar el Siglo XX. En 1891, el Papa León XIII, escribió la Encíclica Rerum Novarum, que es el texto fundacional para lo que es hoy la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Esta Carta es fundamental para el trabajo que ha venido desempeñando el catolicismo alrededor del mundo. Los abordajes que se hacen en la Rerum Novarum, van en dirección a ver la condición de los trabajadores, justicia social, los derechos a la propiedad privada, esto en pleno desarrollo de la Revolución Industrial. El pontificado de León XIII, no es más que la transición entre el Conservadurismo del Siglo XIX, y la apertura ideológica que traía el Siglo XX.

A este momento, todo el mundo se pregunta, porque el Cardenal Robert Prevost, se ha llamado León XIV, que en realidad le ha inspirado a este hombre que ahora comienza un pontificado, que según los registros históricos de León XIII, fue un hombre excepcional, con un gran sentido y compromiso social con la clase trabajadora y con un alto sentido de motivación por alcanzar mediante la caridad y la obra social de la iglesia a aquellos que menos tienen y que son de las diferentes comunidades religiosas. Sin duda, que estos dos Leones de la fe universal, han surgido en los momentos cruciales de la humanidad y de la cristiandad. No es nada diferente de lo que pasa en estos días, al final del Siglo XIX, la explotación era brutal y todos los caminos conducían a la industrialización, era la mano de obra bruta y especializada la que se necesitaba, con esta y otras cosas más se enfrentó el Papa León XIII, hoy el Papa León XIV, se enfrenta con una generación que vive la Cuarta Revolución, la era de la Inteligencia Artificial, los problemas migratorios, corrupción, violación flagrante de la libertad de expresión, rehenes, periodistas encarcelados, escándalos sexuales y abusos, la guerra en Medio Oriente, conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, problemas en otras partes de mundo. Se pensó que se habían superado los estados de la barbarie, no obstante, nada que ver,
pareciera que hemos retrocedido siglos. Además, el Papa León XIII, observa que existe una situación mundial y guerra comercial entre los que más compran y los que más venden, en menor escala, los países del Sur, los que siempre llegan tarde a la repartición de todo.

Entre Leones, destaca el papel de ambos pontificados, uno que ya es historia y el otro que apenas lleva su primer semana en el papado. Por ahora, los 1500 millones de católicos y el mundo entero, ve con mucha esperanza el gobierno papal de León XIV, los presagios son muy positivos, la feligresía católica respira nuevos aires y sin duda que vendrá un tiempo de refrigerio espiritual para el pueblo católico que está diseminado en los cuatro puntos cardinales del Planeta. Si el Papa León XIV, continúa en el principio de alcanzar a los menos favorecidos, perfilará una imagen y aceptación, me atrevería mayor que la de su predecesor el Papa Francisco. En este mismo sentido, si renueva la Rerum Novarum, de León XIII, su pontificado sin duda será muy duradero, pues el mundo desea paz, estabilidad política, trabajo, equilibrio ecológico y un uso racional de los recursos naturales, la descontaminación y abrir espacios de convivencia, erradicando la pobreza, combatiendo la discriminación, poniendo cese a las guerras a través del diálogo y con el buen uso de la Diplomacia que fue uno de los distintivos más grandes del Papa León XIII.

¿En qué se parecen los Leones XIII y XIV? En el año 1891, exactamente en el decimocuarto año del pontificado del Papa León XIII, se lee en el numeral 15 de la Encíclica Rerum Novarum lo siguiente: Han de evitar cuidadosamente los ricos perjudicar en lo más mínimo los intereses de los proletarios ni con violencias, ni con engaños, ni con artilugios usuarios; tanto más cuanto que no están suficientemente preparados contra la injusticia y el atropello, y, por eso mismo, mientras más débil sea su economía, tanto más debe considerarse sagrada . Por su parte el Cardenal Prevost hoy Papa León XIV, refiriéndose al aspecto Sinodal señaló lo siguiente: Ser una iglesia sinodal que sabe escuchar a todos es el camino no solo para vivir personalmente la fe, sino también para crecer en la verdadera fraternidad cristiana. La iglesia es plenamente tal solo cuando escucha de verdad, cuando camina como el Nuevo Pueblo de Dios en su maravillosa diversidad, redescubriendo continuamente su propia llamada bautismal a contribuir a la difusión del Evangelio y del Reino de Dios.

Finalmente, es importante destacar que el camino, luces, guías y referentes los tiene el Papa León XIV, para hacer un pontificado que asombre al mundo y refresque el quehacer sacerdotal en cada parroquia, catedral o en la misma calle donde están los necesitados que sin duda será como el sello distintivo de esta era de la Iglesia Católica, ya que la gente anda en busca de Esperanza y aceptación, comunión, y crecimiento espiritual, aspectos que sin duda el actual Papa las remarcará. Entre Leones estamos y la historia no puede negarse ni esconderse, es para mejorar los tramos oscuros, malas decisiones tomadas, y para que el mundo escuche una voz de un líder que depende de lo que El Espíritu Santo le da, para que lo comunique y las fuerzas para realizarlo.

Entre Leones: XIII y XIV, es el camino de la renovación, transformación y la defensa de la fe verdadera y de una Iglesia que cumple su misión que eleva por encima de todo, La Doctrina Social de la Iglesia, que no es más, que trabajar por llegar a los más necesitados, no por ideología, ni por banderas políticas, es por el mandamiento insoslayable de hacer algo por el próximo. ¿Quién es tu prójimo? Pues es el próximo.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img