Tegucigalpa – Este día concluyeron su capacitación en motivación emprendimiento un grupo de 37 hondureños retornados, la mayoría con algún tipo de discapacidad, informó Fabricio Hernández coordinador de proyectos de responsabilidad social empresarial de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT).
– El programa piloto de capacitación y autoempleo cuenta con una partida presupuestaria de 7.5 millones de lempiras.
– Un total de 15 migrantes hondureños han retornado al país en el presente año con alguna extremidad mutilada.
“Hoy concluimos la capacitación con un grupo de 37 hondureños migrantes retornados de los cuales 34 son con discapacidad”, refirió Hernández.
Explicó que esta capacitación forma parte del programa piloto “una segunda oportunidad para los migrantes retornados” que impulsa el Instituto de Formación Profesional (Infop) y la CCIT.
Indicó que si los migrantes retornados después de la capacitación cumplen con algunos requisitos como presentar un plan de negocios recibirán un capital semilla para que se puedan convertir en microempresarios o empresarios individuales.
“Con este grupo suman 300 los migrantes que logran constituirse como microempresarios desde que iniciamos con el programa piloto en septiembre del año 2014”, refirió el entrevistado.
La iniciativa del Infop y de la CCIT se enfoca en desarrollar las capacitaciones de “Motivación Personal” y “Planes De Vida”, entre otros, para que los 300 participantes tengan las herramientas para salir adelante.
“Consideramos que este programa es un éxito ya que algunos de los primeros beneficiados incluso ya han contratado a más personas para continuar con su negocio”.
Por su parte, José Escolástico Arón, un hondureño de 63 años de edad que emprendió la ruta migratoria en tres ocasiones, en su último viaje a causa de los largos trayectos de camino se le infectó un pie al punto que tuvo que ser amputado, dijo estar contento con la capacitación.
“Yo estoy contento con la capacitación y apreciaría aún más el apoyo con el capital semilla”, expresó don José quien actualmente se desempeña como sastre pese a la amputación de su pie izquierdo.
Recordó que su viaje fue duro y que con el pie enconado se regresó a Honduras por sus propios medios desde Arriaga en el estado mexicano de Chiapas.
Seis años han pasado del desafortunado acontecimiento y ahora para poder subsistir requiere de apoyo para comprar la materia prima, es decir tela, para continuar desempeñándose como sastre en una colonia ubicada en la carretera que de Tegucigalpa conduce al departamento de Olancho.
Al igual que don José cientos de hondureños retornados ya no cuentan con una extremidad luego de sufrir algún percance en la ruta migratoria.
Un total de 15 migrantes hondureños han retornado al país en el presente año con alguna extremidad mutilada por el tren de carga que recorre el territorio mexicano de sur a norte conocido como «La Bestia», según la a coordinadora de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad (Conamiredis), Karen Núñez.
Estos migrantes usualmente suelen ser excluidos de sistema laboral nacional, pero con iniciativas como la anterior son apoyados para convertirse en auto emprendedores.