spot_img

En su primera Semana Santa sin mascarillas, turismo busca repuntar

Tegucigalpa – Honduras vive este 2023 la primera Semana Santa pospandemia sin mascarilla y menos restricciones, lo que esperan los empresarios del turismo que repunte el sector que fue uno de los más golpeados por la pandemia del COVID-19.

-La mascarilla ya no es obligatorio, pero autoridades y empresarios de turismo recomiendan no bajar la guardia en las medidas de bioseguridad.

“Este es el primer verano que tenemos sin mascarilla, aunque ya en años anteriores habíamos tenido algún tipo de movilización con personas que no la utilizaban, pero ahora ya tenemos la entrada de turistas internacionales que vienen tranquila y felizmente al país que 3 años pasó con mascarilla, pero que ahora no tendrá ese problema en la entrada”, dijo el vicepresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler.

El pasado 22 de marzo, fue publicado en el diario oficial La Gaceta el decreto que eliminó el uso obligatorio de los cubrebocas en lugares abiertos, es decir, que los veraneantes disfrutarán su primera Semana Santa sin restricciones.

Sin embargo, la Canaturh llama a los veraneantes a que no bajen la guardia con medidas de bioseguridad e hizo el llamado a la población para que use el tapaboca y se mantenga en el círculo familiar ante algún síntoma de resfriado.

Precaución

Tomando en cuenta que los sitios más visitados durante esta época, son playas, ríos, sitios arqueológicos, parques ecológicos y ciudades coloniales, donde la afluencia de personas se proyecta sea de más de un millón, se recomienda no bajar la guardia.

Los galenos que estuvieron en la primera línea de lucha contra la pandemia también dieron sus recomendaciones. “COVID-19 en su mínima expresión, les deseo una Semana Mayor muy reflexiva espiritualmente y de descanso reparador”, expresó el diputado Carlos Umaña.

Como médico, Umaña estuvo de frente atendiendo a pacientes con COVID-19 desde el inicio de la pandemia, justamente antes de la Semana Santa 2020.

“Puede estar al aire libre tranquilo y solo recomiendo lavado de manos o alcohol gel después de tocar superficies y uso de mascarilla en sitios pequeños herméticos”, recomendó Umaña.

La oferta turística de Honduras se centra en sol, playas, arqueología, parques naturales y aventura; buceo en el Caribe, culturas vivas, castillos y ciudades coloniales.

Turismo religioso

Las actividades religiosas se vivirán este año con menos restricciones.

Según la programación de la Semana Santa publicada por la Catedral San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, las festividades de la feligresía católica arrancaron con el Domingo de Ramos; seguirá el Jueves Santo con la Misa Crismal en la Basílica de Suyapa, el lavatorio de pies; el Viernes Santo con el Santo Viacrucis, el sermón de las Siete Palabras, la Procesión del Santo Entierro; el Sábado Santo con la Vigilia Pascual, culminando con la celebración del Domingo de Resurrección.

En Comayagua, la capital del turismo religioso en Honduras, más de 50 alfombras multicolores adornarán sus calles, según lo confirmado por la presidenta de la Cámara de Turismo de Comayagua, Evelyn Perdomo.

En Santa Rosa de Copán, la Cámara Nacional de Turismo de Honduras Capítulo, Santa Rosa de Copán, junto a la Iglesia Católica se prepararon con anticipación para implementar nuevas técnicas en la elaboración de alfombras, trayendo expertos de Antigua Guatemala.

El programa de Semana Santa de esta ciudad de occidente incluye procesiones, misas, festivales gastronómicos, tours de café, entre otros.

Más circulante

El presidente de Canaturh, Michael Wehmeyer, estimó una derrama económica de 540 millones de lempiras durante esta Semana Santa, una proyección más mesurada a la esperada hace un año, cuando la industria sin chimenea proyectaba acercarse a los 850 millones de lempiras.

La industria del turismo, uno de los rubros más golpeados por la pandemia, reportó en 2021 una derrama económica de mil millones de lempiras con una movilización de 600 mil personas.

Previo a la pandemia, en 2019, la movilización de hondureños sobrepasó los 3.7 millones de personas.

Asueto

Este año el asueto que otorgará el sector privado para sus empleados por Semana Santa será desde el jueves 6 hasta el sábado 8 de abril, según los oficializado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en base a lo establecido en el artículo 339 del Código del Trabajo.

De igual manera, informó que los empleados del sector generativo productor de empleo gozarán de asueto el lunes 17 de abril por la celebración del Día de las Américas que es el 14 de abril.

El sector financiero trabaja hasta el miércoles 5 de abril al medio día. Así mismo estarán disponibles para realizar sus transacciones los canales digitales, como banca electrónica, banca móvil, ACH y ATMs.

Mientras que los empleados burócratas, tendrán libre toda la semana, a excepción de las instituciones relacionadas con entes de socorro y emergencia, así como de defensa y seguridad.

En un inicio la Secretaría de Gobernación informó que el feriado para los empleados públicos comenzaba en Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, debiendo presentarse el lunes 10 de abril.

Activado Conapremm

Las 23 instituciones que integran la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) se activaron el sábado 1 de abril para dar seguridad a los más de 2 millones de hondureños que se comenzaron a movilizar desde el fin de semana para disfrutar del asueto por la Semana Mayor 2023.

Bajo el lema «Tu seguridad es nuestra prioridad», un total de 27,874 personas, entre burócratas y voluntarios, brindarán atención a la población mediante los 1,541 puestos de control que han sido instalados en carreteras, sitios turísticos, playas y balnearios del país.

“En los operativos de Semana Santa tendremos servicios prehospitaliarios, socorro, ambulancias, rescate acuático y atenciones médicas, nos hemos propuesto una meta de reducir al máximo las incidencias negativas que puedan ocurrir», dijo el vicemistro de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco), Benedicto Santos.

La Cruz Roja Hondureña se reportó preparada con más de 3,500 voluntarios que se van a diseminar en 250 puestos de socorro.

Los preparativos para esta Semana Santa comenzaron desde febrero. Para el caso, las Fuerzas Armadas, el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) junto con otros entes de seguridad, iniciaron en la última semana de febrero con los trabajos de revisión físico, técnico y mecánico de las unidades de transporte que brindarían sus servicios a los pasajeros durante esta Semana Mayor. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img