spot_img

En medio de la controversia, concluye primera etapa del diálogo nacional

Tegucigalpa – El tema político se impuso sobre los reales problemas de Honduras en las tres primeras jornadas del controversial proceso de diálogo nacional convocado por el presidente, Porfirio Lobo.
 

    • En medio del debate surge la figura de la asamblea constitucional.

Mientras el hondureño de a pie tiene que enfrentarse día a día al desempleo, los altos índices de violencia y delincuencia, la inseguridad, los altos costos de la canasta básica, los incesantes incrementos en las tarifas de los servicios públicos, su clase política se dedicó a lo suyo: “a tantearse”, como se dice pueblo adentro, sobre las posibilidades de llamar a la población, lo más rápido posible, a un proceso que concluya con la instalación de una asamblea nacional constituyente.

Del debate no se excluye ningún grupo político. Ni los de la izquierda ni los de la derecha. Ni los que están a favor de los cambios ocurridos el 28 de junio, ni los que están en contra, ni los católicos ni los evangélicos.

Todos fueron a Casa Presidencial a expresar su posición sobre el tema. “No a la constituyente”, dijeron los representantes del Partido Innovación y Unidad PINU-SD.

La Democracia Cristiana se pronunció a favor de las reformas sociales, pero en contra de la Constituyente.

“La posición del partido Liberal es que estamos de acuerdo en que se le consulte al pueblo, que el pueblo determine en qué sentido quiere que se produzcan reformas, pero no reformas que sean ilegales y violatorias de la Constitución”, dijo un dirigente del Consejo central Ejecutivo del Partido Liberal.

Los nacionalistas, en el poder, también dijeron “estar a favor de las consultas al pueblo, siempre y cuando las mismas beneficien al pueblo”.

El diálogo fue propicio para que los liberales en resistencia dejaran en evidencia sus divergencias internas y los miembros de la Unión Cívica Democrática (UCD), “los blanquitos” como les llama el presidente Lobo, fueran a ratificar su oposición a la Constituyente.

No atendieron la invitación, al menos en un primer momento, los dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que coordina desde su lujosa residencia en la República Dominicana el ex presidente Manuel Zelaya, y quien impulsó el proyecto desde su administración.

Zelaya calificó el proceso como “una trampa” del presidente, Porfirio Lobo, en busca del reconocimiento de su administración por la comunidad internacional.

“Circo”

El diálogo continuará la próxima semana con la participación de los empresarios, grupos étnicos, estudiantes, trabajadores y profesionales, entre otros.

El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Ruiz, dijo el jueves que para ese organismo “el diálogo es importante”, pero que no están de acuerdo que se continúe “con el mismo circo”.

Ruiz dijo que el diálogo debe centrarse en temas de interés nacional “como la seguridad y el empleo”.

Estos, dijo el dirigente empresarial, “son dos de los aspectos por los cuales la población hondureña puso a este Gobierno, y seguir en el tema político distrayendo la atención de los verdaderos problemas nacionales yo creo que el ciudadano común normal ya está hastiado de eso, el diálogo es importante y tocar el tema político, pero que no sea lo que acapara la atención del Gobierno en su quehacer fundamental que es otro”.

“Vemos un problema de seguridad desbordado, en el empleo vemos que no hay las condiciones, no hay seguridad ni jurídica ni personal, vamos a poder seguir promoviendo y hablando en discurso que queremos inversión y generación de empleo, pero en la práctica si no se recupera la confianza, que es fundamental, vamos a seguir en el hoyo en que el país está”, advirtió.

Asamblea Constitucional

Mientras el titular del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, lanzó ayer la idea de una Asamblea Constitucional, que estará a cargo de redactar una nueva Constitución Política.

Hernández dijo que la asamblea en referencia trabajará simultáneamente a las labores del Congreso Nacional y no tendrá poderes constituyentes, sino que exclusivamente para redactar la nueva versión de la carta magna.

Indicó que también habrá comisiones especiales que trabajen en temas como seguridad, empleo, salud, educación y otros.

El titular del Congreso Nacional, quién habló en el programa Frente a Frente de Televicentro, dijo que la composición de la Asamblea Constitucional será dual.

Por un lado se escogerá a los representantes por la vía electoral y habrá otro segmento pequeño que tendrá delegados de grupos específicos como trabajadores, empresarios y otros.

Hernández que dicho modelo se ensayo exitosamente en Colombia.

Aseguró que el resto de poderes, Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y Poder Ejecutivo, trabajarán normalmente y los asambleístas no tendrán poder para recortarles sus poderes o bien destituirlos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img