Apasionado de la filosofía, Pavón es además abogado, originario de la Lima, Cortés, nació hace 49 años. Por ahora, éste diputado, ha dicho que no piensa en la reelección.
Para Pavón la Policía hondureña demanda algo más que una depuración.
También habló de un contrato para comprar 100 megavatios de energía sucia por parte de la estatal eléctrica ENEE, que será elevado a la Cámara y dijo que no comprende como se decreta una emergencia por 16 años aunque al final justificó el tema sí de trata de llevar “luz” a la población.
Pese a formar parte de las filas de la UD dijo, que, con gusto daría su firma al presentador de televisión Salvador Nasralla para que lograra su inscripción electoral.
Así se expresó en su diálogo con Proceso Digital:
¿Cómo maneja esa dualidad de funciones como diputado y técnico de fútbol?
Pues es sencillo porque en el Congreso de la República hay reuniones tres veces a la semana. Si las reuniones son en la mañana, el Choloma entrena por la tarde. En un equipo de fútbol sólo se necesita entrenar dos horas diarias. Todo obedece a una buena planificación y obviamente una gran cuota de sacrificio.
Pero la gente se pregunta ¿si le costó mucho llegar al Congreso Nacional, por qué decide dirigir en el fútbol?
Pues desde el principio se le planteó a la dirigencia del Choloma que la prioridad era el Congreso de la República, ellos aceptaron nuestras condiciones y hemos sabido repartir nuestro tiempo para cumplir con los dos frentes. La gente también les debe preguntar a algunos diputados que son periodistas cómo hacen para atender sus programas; a los que son empresarios cómo hacen para dirigir sus empresas y así le puedo mencionar que hay otros tantos que tienen múltiples ocupaciones.
¿Qué opinión le merece lo que ha pasado en la Policía recientemente?
La corrupción en la Policía es un tema viejo y por los siglos de los siglos se ha venido denunciando a través de los medios de comunicación. Ha faltado voluntad política para intervenir la policía. Hace mucho tiempo el Congreso Nacional, y allí me incluyo yo, debimos hacer algo por buscarle solución a este problema. No cabe duda, que en los próximos días se estarán dando respuesta a los problemas señalados a lo interno de la Policía Nacional.
¿Porqué instituciones tan importantes para la sociedad como el Congreso Nacional y la Policía están tan desprestigiadas? Pues precisamente porque no hemos respondido a las exigencias de la población. Le voy a poner un ejemplo, en 2008 se creó en el Congreso Nacional la Ley de la Policía y se le dieron 90 días a la Secretaría de Seguridad para poder tener una Ley Orgánica (reglamento). A este momento, que usted me está entrevistando no se ha hecho nada. De nada sirve que intervengan la Policía si no disponen de un nuevo reglamento.
No, la verdad no. En estos tiempos hay que tener mucho cuidado porque si usted se encuentra un operativo de la Policía no sabe si son uniformados de verdad o falsos, a veces hay conos, a veces no tienen. En un país donde mueren muchos jóvenes y mujeres no se puede estar tranquilo. Al enterarnos de tantos actos de corrupción al interior de la Policía, nos damos cuenta en el estado de indefensión que hemos permanecido. En el Congreso vamos a trabajar, no por una depuración, sino por cambios totales en la Policía. Un diputado bien intencionado, ¿puede hacer mucho en el Congreso?A propósito de inseguridad ¿usted puede dormir tranquilo con tanta violencia?
Se puede hacer mucho a nivel de constancia histórica, pero cuando hay quienes defienden otro tipo de interés de grupo se puede hacer poco, porque no prosperan las iniciativas. Yo represento un grupo de la sociedad, específicamente el deporte y creo que se ha hecho algo por ellos. Debería de haber un grupo más numeroso de diputados independientes para sacudirnos el tradicionalismo histórico a que hemos estado sometidos.
¿Va por la reelección?
Hablar de reelección en estos momentos es jugar con el pensamiento de los ciudadanos. Tendríamos que sentarnos con las personas que nos permitieron postularnos y hacer un análisis de lo que se ha hecho a lo interno del Congreso. Tenemos que valorar si ha valido la pena haber estado fungiendo como parlamentario. Es estos momentos ni siquiera lo he pensado, será el tiempo que se encargue de definir ese tipo de cosas.
Se dice que la compra de 100 megavatios de energía sucia por 16 años ya estaría consensuada y que en los próximos días se procedería a realizarse ¿está de acuerdo?
Mire, lo que me extraña, es que se quiera hacer esa compra por 16 años argumentando que es por emergencia nacional. Entiendo que si es emergencia, es por el término que dure la misma y no específicamente por 16 años. Pero si tomamos en cuenta, que con la compra de ésta energía se va a dotar del servicio a poblaciones que nunca la han tenido, no importa que un grupito se beneficie por ello.
A parte de la Policía Nacional ¿usted, propondría intervenir otras instituciones?
Como el Estado en sí ha fracasado, creo que todas las instituciones del Estado deberían de sufrir una reforma profunda. Todos los entes fundamentales del Estado como: la Corte, la Fiscalía, el Congreso deberían de reformarse para responder a las expectativas de la población.
¿Salvador Nasralla sería buen presidente del país?
No lo podría decir exactamente. Me parece que es un buen candidato. Con la candidatura de Salvador se están abriendo nuevos espacios para vencer al bipartidismo. Así como el empresario Roberto Contreras -quien protestó por las altas tarifas de la ENEE en San Pedro Sula- debería salir grupos de la sociedad y establecer alianzas para tener un candidato único y poder optar a la presidencia del país. Sí el ingeniero Salvador Nasralla me hubiera pedido la firma para su candidatura, con gusto se la hubiera dado.
¿Deberían de haber menos diputados en el Congreso Nacional?
Debería de hacerse una relación diputado por densidad de población. Imagínese que haya menos diputados, habría una aplanadora de los mismos de siempre y los independientes tendríamos menos posibilidades de llegar. Me parece que todo pasa por tener calidad de diputados en vez de cantidad de los mismos.
¿Cuál es su mayor preocupación en este momento? Que estamos dejando pasar un momento histórico para hacer cambios profundos. Me preocupa que en el Congreso seamos reactivos sólo cuando ocurren hechos lamentables como la muerte de los universitarios, cuando se sabía que la corrupción en la Policía era un tema de antaño. En el Congreso recibíamos la visita del ministro de Seguridad y salía ovacionado cuando la realidad de la institución era otra. Debemos de hacer cambios radicales ahora que la historia nos lo permite. ¿Es cierto ese estereotipo que tiene la gente que los diputados son haraganes y corruptos?
Eso no lo puedo contestar yo, pero cuando el río suena es que piedras trae. Yo conozco diputados trabajadores como Germán Leitzelar, Toribio Aguilera… Aquí hay ONG`s que califican la labor del diputado por la cantidad de proyectos que presenta en la cámara legislativa y ese no debería ser un parámetro. Muchas veces, nos encontramos trabajando en ciertas comisiones que son las que avalan los proyectos de decretos. En el Congreso Nacional hay de todo. Yo conozco buenos y malos parlamentarios.
Cuándo va por la calle, ¿Qué es lo que más le reclama la gente?
Muchos de ellos me muestran su apoyo y me piden que siga adelante representando los intereses del pueblo. Otros me dicen que lo hago bien y que no deje el fútbol. Allí es donde le digo que se pueden cumplir con ambos trabajos y no es delito. Sería un corrupto si devengara dos salarios y sólo cumpliera con uno de ellos, pero trato de responder en ambas ocupaciones.
¿Gana más dinero como técnico de fútbol que como diputado?