spot_img

El Presupuesto sin elástico para maniobras parlamentarias

Tegucigalpa – Una vez que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el Acuerdo Precautorio por tres años con el gobierno hondureño, los diputados han iniciado esta semana la aprobación del  Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el 2015, el principal instrumento de política fiscal del gobierno, así como donde define las prioridades de su gestión en materia social y de infraestructura.

 

* El monto definido es de 185,482 millones de lempiras y las modificaciones solo pueden ser destinar más dinero en una institución en detrimento de otra.

 

* Se buscará capitalizar empresas públicas como ENEE, Hondutel y ENP.

 

* Para el Fosdeh, el presupuesto no es financiable con la recaudación.

 

Los diputados previamente socializaron el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo con diversos sectores a fin de conocer sus opiniones sobre las partidas y los renglones donde el gobierno tiene prioridad.

 

El proyecto enviado por el Ejecutivo al Poder Legislativo establece que el presupuesto general será de 185,482 millones de lempiras y existe compromiso de los diputados de no modificar dicha cifra, a fin de no boicotear el acuerdo con el FMI.

 

El proyecto enviado es inferior en 2,764.3 millones de lempiras en relación al aprobado para el presente 2014, lo que significa en términos porcentuales una baja de 1.5 por ciento.

 

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional, Francisco Rivera, adelantó que no habrá modificaciones en el techo o hacia abajo en el monto del presupuesto enviado por el Ejecutivo, aunque aclaró que si pueden haber agregados serán horizontales, los cuales consideró manejables.

 

El diputado Rivera cuando habla de agregados o cambios horizontales se refiere a que los diputados pueden modificar partidas entre los ministerios o en una misma institución, pero sin elevar el techo definido.

 

Consenso con el FMI

 

Confirmó que la aprobación de ese presupuesto es parte de la negociación del acuerdo con el FMI y en ese sentido, debe mantenerse en esos niveles. “Ya está consensuado con el Fondo Monetario, lo vamos a respetar como país, a actuar responsablemente y ese acuerdo con el FMI, lo vamos a respetar”, acotó Rivera.

 

En ese sentido, ratificó que la comisión va a respetar esos parámetros, aunque el pleno de la Cámara Legislativa tiene la última palabra, pero se consensuará para que el monto se pueda mantener.

 

Por su parte, el diputado Rodimiro Mejía Merino, también miembro de la comisión de presupuesto, indicó que en el presupuesto es importante mantener la disciplina fiscal tanto por el gasto corriente como por el lado de la recaudación.

 

El presupuesto ha sido socializado desde septiembre. Son 13 mil millones de inversión pública y no lleva ninguna carga tributaria. Obviamente va con un déficit y luchamos para que los ingresos cuadren con los egresos. Son 22 mil millones de lempiras para educación y 25,500 para salud afirmó el diputado olanchano Francisco Rivera.

 

“EL déficit fiscal es el principal problema para Honduras y la estatal energética ENEE, es el gran problema del déficit fiscal en Honduras. Allí es donde debemos trabajar para buscar una solución” externó.

 

El diputado Yuri Sabas dijo que el Partido Liberal lo afrontará con seriedad. Dijo que su partido no se enredará en la distribución del presupuesto y expresó que no es posible oponerse al ahorro presupuestario. “¿Por qué voy a oponerme yo a que la administración mejore y se reduzca el gasto” se preguntó.

 

Sabas recordó que su partido ha colocado varios candados en el proyecto de presupuesto, mismos que buscan evitar gastos suntuarios en sus diversas formas.

 

En tanto la ex ministra de Finanzas de Manuel Zelaya, Rebeca Santos, dijo que ella mira el panorama económico hondureño difícil y cuestionó los rubros de ahorro que se plantean en el proyecto de presupuesto.

 

Rebeca Santos reconoció que en ocasiones, diputados como Francisco Rivera le han llamado y le han invitado a participar en la discusión de temas de del área fiscal.

 

Auguró elementos positivos como la mejoría en precios del café, combustibles y luego planteó la necesidad de programas alternativos para reinsertar laboralmente a los hondureños que merecen oportunidades laborales y que quedan fuera del esquema burocrático público.

 

Para la diputada de Libre, Claudia Garmendia, es criticable la reducción de gastos en rubros de servicios públicos y lo enfocó por el recorte más que por el ordenamiento de los recursos, a la vez que señaló la concentración de fondos en el Ejecutivo.

 

El liberal Sabas cuestión el papel de diputados que no buscan construir y se dedican a destruir, sin reflejar en sus discursos propuestas edificadoras.

 

Capitalizarán empresas públicas

 

Según los diputados, se socializó el proyecto de presupuesto con los agentes económicos del país y se contempla un plan de capitalización para las empresas estatales como el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa), Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y Empresa Nacional Portuaria (ENP).

 

Mejía se refiere al pago de intereses a préstamo que van orientados a la ENEE, la ENP y Hondutel, a través de ese programa, para echarlas a andar y que las mismas cumplan con la finalidad para que las que fueron creadas.

 

Dramática reducción del déficit

 

En el proyecto de Presupuesto General de la República, se desglosa que para la administración central se asignan 105,011.4 millones de lempiras y para la administración descentralizada 80,470.6 millones de lempiras, para un total de 185,482 millones de lempiras para todo el sector público.

 

El secretario de la directiva del Congreso Nacional, Mario Pérez, destacó que es la primera vez que se envía un anteproyecto que contempla una reducción.

 

Asimismo, resaltó que en 2014 el déficit fiscal proyectado es de 5.2 por ciento en relación al Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje muy alto, pero con esa iniciativa de ley de presupuesto, se reduciría al 4 por ciento.

 

Ahora falta que se logre el consenso entre las siete bancadas para que se pueda aprobar el proyecto de presupuesto en el que se asegura que no habrá la creación de más impuestos.

 

Falta de claridad

 

El Foro Social para el Desarrollo y la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) decidió no participar en la socialización del presupuesto argumentando la actitud de los diputados que de antemano han afirmado que aprobarán el proyecto que ya está en la Cámara.

 

“Nosotros no estamos participando en estas reuniones al interior del Congreso pues, para tener medianamente claridad en este tema, tendríamos que saber por ejemplo, cuál es la estrategia real y concreta de inversión pública que se tiene para el próximo año, cuál es la estrategia de desarrollo económico que se está planteando, cuál es la política de endeudamiento que va tener el país para el próximo año, en qué se basan las proyecciones tributarias, pero como todas estas preguntas no tienen respuestas formales, es bien difícil llegar a discutir un tema como el presupuesto,” arguyó la economista del Fosdeh, Ileana Morales.

 

El Ejecutivo estima que los impuestos que pagan los hondureños generarán 66,571.1 millones de lempiras (el 63.4 por ciento del presupuesto), pero el Fosdeh, se pregunta, en qué se basan esas proyecciones tributarias.

 

El Congreso Nacional argumenta que la meta de crecimiento económico sigue siendo la que se planteó en el Programa Monetario, que es de 2.5-3.5 por ciento, meta que se mantiene, mientras que la inflación continúa proyectada en 6.5 por ciento, más o menos uno por ciento.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img