Bruselas.- El padrón municipal de habitantes en España es un ejemplo de cómo los sistemas locales de registro de población pueden apoyar la inclusión de los migrantes irregulares, según un informe presentado este jueves durante una conferencia donde se habló de la importancia de contar con datos precisos y transparentes de la migración en Europa.
El «Manual sobre los datos de migración irregular», elaborado en el marco del proyecto europeo de investigación MIrreM, dice que el padrón español «ofrece lecciones valiosas de cómo las iniciativas locales pueden mejorar la recogida de datos y el acceso a los servicios para los migrantes irregulares».
La subdirectora general de Análisis Migratorio de España, Amparo González Ferrer, explicó en uno de los paneles de la conferencia las ventajas que ofrece ese registro a todos los residentes, con independencia de su estatus, al garantizarles el acceso a servicios municipales como la educación o la asistencia sanitaria.
Fuentes españolas indicaron a EFE durante el evento que aunque el padrón es algo que «no ha sido realmente diseñado para medir ni supervisar la migración irregular», constituye «una política pública muy inclusiva por definición» y que los municipios tienen interés en que la población esté bien contada en el padrón, ya que a través de este instrumento reciben financiación del Estado.
El mismo estudio valora que el padrón exija «una documentación mínima» que muchos municipios aplican «de manera flexible para reducir las barreras a los migrantes» como ocurre por ejemplo en Barcelona donde «se alienta activamente al empadronamiento incluso de aquellos que no tienen una dirección fija».
Destaca también que esta iniciativa permite a España recopilar «información valiosa sobre todos de los residentes, incluida su edad, país de origen, nacionalidad, género y familia o estado civil».
Para los migrantes irregulares, añade, la principal ventaja de empadronarse es «la posibilidad de obtener arraigo social si dan pruebas de que han vivido en España durante al menos tres años».
Pese a su utilidad para fomentar la inclusión, el informe admite que el padrón «afronta retos», como el hecho de que los requisitos y las prácticas de registro «varían entre municipios y algunos facilitan más que otros el empadronamiento de migrantes irregulares» y que «hay algunos problemas de precisión de datos», por ejemplo, por los residentes que no se dan de baja al mudarse.
La conferencia fue organizada por la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados PICUM, la Universidad de Krems (Austria), el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias y el Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute Europe).
En ella participaron investigadores, funcionarios europeos y representantes de administraciones a nivel nacional, que debatieron la importancia de tener datos de calidad sobre la migración irregular para llevar a cabo políticas efectivas, transparentes y responsables en ese ámbito. EFE/ir