spot_img

El miedo paraliza a hondureños que optan por desplazamiento interno

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa (Proceso Digital / D19 / Por Isis Rubio) – La familia Narváez en San Pedro Sula, salió huyendo de su casa por las amenazas de pandilleros que quieren “borrarlos” de la populosa comunidad donde viven y en la que hace dos años ya perdieron violentamente a uno de sus miembros a manos de la misma estructura.

-Apenas cuatro denuncias sobre desplazamiento forzado interno se registran en la FNAMP.

La población sigue teniendo temor a denunciar, señala el investigador social Rolando Sierra, quien sostiene que en Honduras hacen falta políticas públicas para atender el desplazamiento interno.

Ahora ellos buscan un lugar seguro fuera del departamento de Cortés, para salvaguardar su vida ya que temen, en cualquier momento, ser atacados. Decenas de familias sufren el flagelo del desplazamiento interno a causa de las acciones de maras y pandillas, especialmente en los principales centros urbanos del país.

La madre de los Narváez, a quien llamaremos Karla, declaró que hace dos años, antisociales le quitaron la vida a un familiar y los culpables ahora desde la cárcel los han estado intimidando y diciéndoles que los van a matar.

“Nos dicen que nos vayamos de acá, que no nos quieren en esta zona, que si seguimos en este lugar nos quitarán la vida”, relató.

Son cinco miembros de la familia los que buscan seguridad y por ello Karla llegó hasta la primera estación policial de San Pedro Sula para pedir ayuda y poder ser trasladados hasta un lugar seguro, pero interponer la denuncia no le valió, externa ya que  las autoridades policiales les informaron que no podían hacer nada.

La mujer detalló que en otro sector están refugiados cuatro adultos y cuatro menores, por lo que en total son 13 personas las que viven la angustia a merced de la voluntad de los criminales.

Agregó que son siete días los que tiene ya de haberse salido de su vivienda para poder salvar su vida y la de los suyos.

Casos como el de esta familia se repiten constantemente en varias regiones del país, principalmente en las colonias más pobladas y con mayor inequidad.

A penas cuatro denuncias

Sobre el tema Proceso Digital consultó con el portavoz de la Fuerza Nacional AntiMaras y Pandillas (FNAMP), Mario Fu, quien confirmó que esa institución solo registra cuatro denuncias en este año.

“No existe un dato concreto sobre casos de desplazamiento forzado interno, pero sí denuncias que ha hecho la ciudadanía en torno al tema, mismas que este año han sido muy pocas a pesar que el ilícito ya está tipificado en el nuevo Código Penal”, sostuvo.

Agregó que solo por medio de la denuncia se podrán resolver cada uno de los casos.

Recordó que hay casos en los que las personas interponen una denuncia para documentar el hecho y poder salir del país, por lo que lleva un proceso en la investigación.

Sectores que generan alertas en la capital

Señaló una serie de sectores en los que se generan alertas sobre desplazamiento en la capital hondureña son las colonias Las Torres, La Rosa, Flor del Campo, El Pedregal, Suazo Córdova, Calpules, La Peña, Alemán, Monterrey y Villeda Morales, ubicadas en Comayagüela.

En tanto en Tegucigalpa, en sectores como los barrios Buenos Aires, El Bosque, Japón, Picachito los pobladores son altamente proclives a ser víctimas de la extorsión y de diversas formas de chantaje de los criminales que se han apropiado de esos vecindarios.

Son muchas las familias que emigran de esas zonas a otras comunidades del país e incluso al exterior. Esto se debe a la presencia de la estructura criminal denominada “El combo que no se deja”, que les mantiene atemorizados y les convierte en zonas con mayor número de alertas en torno a este ilícito, informó la fuente oficial.

Otro de los sectores aterrorizados por los criminales es el bloque de colonias ubicadas en la salida a Olancho, entre ellas, Villa Cristina, Las Pavas, Villa Unión, El Lolo, La Laguna, Villa Franca hasta Cerro Grande.

En ese sentido, Fu hizo un llamado a la población que reside en estos sectores de la capital para que hagan las denuncias correspondientes para que puedan recibir el apoyo de las autoridades.

Sigue siendo un problema

Por su parte, el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Honduras, Rolando Sierra, dijo a Proceso Digital que el desplazamiento forzado sigue siendo un problema para las familias hondureñas.

Detalló que el desplazamiento forzado interno sigue en aumento, las principales causas siguen siendo la inseguridad y de violencia, esto lleva a que las personas víctimas del desplazamiento no denuncien esta situación.

Agregó que por otro lado se ve el tema de la confianza que tenga la ciudadanía con las fuerzas de seguridad para poder denunciar.

Asimismo, dijo que el gobierno ha reconocido el problema del desplazamiento forzado interno, pero no ha creado políticas en primer lugar de comunicación, información clara y directa a las personas por la denuncia y como minimizar esos riesgos.

Los patrones se mantienen

Sierra indicó que los patrones se mantienen en los lugares con más violencia, con mayores tasas de homicidios y la gente tiene temor a la presencia de las maras y pandillas.

Asimismo, dijo que el crimen organizado, narcotráfico sigue apoderándose de sectores importantes del país.

“Esto lleva a una etapa de desplazamiento interno y después esto lleva a la migración como segunda etapa, por la misma falta de políticas para apoyar a estas personas que debe de ser en conjunto entre el gobierno central y gobiernos locales”, apuntó.

Vacío de información

El gobierno de Honduras reconoce que hasta el año 2019 un total de 274 mil ciudadanos se habían  desplazado internamente por la violencia. Las cifras, avaladas por la oficina de la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organismo que señala que más de la mitad de este registro es desplazamiento intramunicipal, como un primer efecto de la violencia en el país.

Este dato, fue confirmado por Andrés Celis, jefe de Oficina en Honduras de ACNUR, quien lamentó el vacío de información en el tema e instó a la actualización periódica de datos más periódicos oficiales.

“Aquí tenemos un vacío de información, las últimas cifras continúan siendo las de finales de 2019 en donde hablábamos de 274 mil personas desplazadas internamente por la violencia… el 55 % de las personas que han huido en el caso de Honduras, han buscado protección dentro del mismo municipio, es decir que se han cambiado de colonia para resolver su problema o han salido temporalmente de su colonia y han vuelto a la misma”, reflexionó el representante de ACNUR en Honduras.

Pese a la gravedad de esta realidad, está solo es un grano de arena en un desierto, ya que en el mundo reporta 40 millones de desplazados internos tan solo en el último año, señaló Celis quien destacó que estas son cifras del Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el acumulado total de desplazados internamente por la violencia a finales del 2020 es de 55 millones de personas, el 83 % corresponde a problemas de conflictos y violencia, acentuó Celis.

Este 83 % que representan 48 millones de personas continúan desplazadas por conflictos de violencia, precisó el alto funcionario.

Cifras de violencia en primer semestre

El número de homicidios en Honduras, aumentó 16.2 % en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2020, según un informe divulgado por la Policía Nacional.

De acuerdo con el informe oficial, junio cerró con 372 muertes violentas para sumar un total de 1 mil 875 asesinatos en los primeros seis meses de 2021.

Esta cifra es superior en 261 homicidios a los 1 mil 614 computados entre enero y junio de 2020, detalla la Policía hondureña, que no precisa las causas del aumento de los homicidios en el primer semestre.

La media diaria de asesinatos en Honduras durante el período de referencia fue de 10.3 por cada 100 mil, lo que supone un alza de 1.35 puntos en comparación con el primer semestre de 2020 (8.9).

El informe precisa además que en el periodo de referencia el mes más violento fue junio, con 372 homicidios, y el menos sangriento fue abril con 272. 

El año pasado, según cifras oficiales, se registraron en Honduras 3 mil 496 homicidios, un 14.3 % menos que en 2019, cuando totalizaron 4 mil 082.

Según organismos de derechos humanos y organizaciones feministas, el crimen organizado es responsable del 65 % de las muertes violentas en Honduras, país donde la impunidad supera el 90 %.

Las autoridades hondureñas responsabilizan también a las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 de cometer la mayoría de homicidios por la disputa de territorios para el narcotráfico al menudeo y el cobro de extorsiones. IR

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img