spot_img

El Gobierno salvadoreño se muestra «complacido» por el aumento del salario mínimo

San Salvador – El Gobierno de El Salvador se mostró hoy complacido por la aprobación del aumento del salario mínimo y pidió a los empresarios, quienes votaron en contra del incremento, que sean «comprensivos» con las necesidades de la «gente más pobre».

El alza, avalada este lunes por Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM) con 2 votos favorables del sector laboral y 3 del Gobierno, y con la negativa de los 2 representantes de la patronal, contempla un incremento de entre el 19,1 % y 39,8 %, dependiendo de la actividad económica.

La subida, que estará vigente desde el próximo 1 de enero, beneficiará a 235.900 personas, de acuerdo con las cifras oficiales.

En el área de comercio y servicios, el salario mínimo pasará de 251,70 dólares mensuales a 300 dólares, con alza del 19,18 %; y en el sector de la industria, incluyendo la cafetalera, subirá de 246,60 dólares a 300 dólares, con un incremento del 21,65 %.

Los empleados de maquila textil y confección cobrarán 295 dólares mensuales frente a los 210,90 dólares actuales, para un ajuste del 39,8 %, mientras que en agricultura aumentará de 171 dólares a 224 dólares mensuales (+30,9 %).

Para el Gobierno, el ajuste del salario mínimo a los trabajadores «es un acto de justicia para el sector laboral, porque se requiere un salario digno para las carencias de la gente que cuenta con pocos o insuficientes recursos».

Además, recordó en un comunicado, el sueldo mínimo del país «ha sido bajo en comparación con otros países. Por ejemplo, Honduras tiene un salario mínimo para la industria y el comercio superior a 400 dólares, mientras que en El Salvador «no supera los 300».

La última revisión del salario mínimo se hizo en año 2013, cuando se acordó un incremento de los sueldos en un 12 %, repartido en tres años, en cada uno de los cuales se aumentó un 4 %.

De acuerdo con la ley vigente en El Salvador, el salario mínimo debe revisarse cada tres años, para verificar la posibilidad de algún aumento, que para ver luz ha de ser apoyado por la mayoría de los miembros del CNSM.

Para la decisión tomada este miércoles, se tomó en cuenta la opinión técnica de 27 sectores sindicales, campesinos, de la pequeña y mediana empresa, de la academia, religioso y de la sociedad civil organizada, que expusieron ante el CNSM recomendaciones y propuestas para realizar el ajuste.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img