spot_img

El desafío de las hondureñas en su lucha por posicionarse en la política

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – El más cercano desafío de las mujeres hondureñas en cuanto a empoderamiento de posiciones políticas de decisión está a la vuelta de la esquina, cuando el domingo, las tres principales fuerzas partidarias nacionales van a elecciones internas y escogerán allí a sus representantes en el Ejecutivo, Legislativo y alcaldías de todo el país.

Allí las mujeres sabrán de qué madera están hechas sus oportunidades de cara al proceso general de noviembre de este año.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, los procesos internos participan los partidos Nacional, en el poder, y las principales fuerzas opositoras, Libre y Liberal.

Entre todas las posibilidades, por ahora son dos las mujeres con opción a ostentar las candidaturas presidenciales de sus partidos, la liberal Gabriela Núñez y por Libre Xiomara Castro, quien, de lograrlo, como prevén los entendidos, será candidata del novel partido por segunda vez.

El camino

Conozcamos la ley de igualdad de oportunidades para la mujer En Honduras, la participación de la mujer en política se remonta al año 1955, en el gobierno nacionalista de Juan Manuel Gálvez, cuando el Estado reconoció su derecho al voto, y su inclusión no fue un proceso fácil.

El mayor avance se produjo en el 2000, cuando se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (LIOM). La norma establece que el Estado garantizará la democracia participativa y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de hombres y mujeres, en igualdad de condiciones.

Una reforma de la Ley Electoral en el 2004, fijó un mínimo de participación de la mujer de 30 por ciento en la elección de cargos directivos de los partidos, integrantes titulares y suplentes del Congreso Nacional, Gobiernos Municipales y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Mayor participación política

El 13 de abril de 2012, una comisión del Congreso Nacional anunció en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que las mujeres participarían en condiciones iguales a los hombres en las elecciones primarias e internas de los partidos políticos.

mujeres 123

De acuerdo con una reforma a la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, aprobada el 20 de abril del año 2011 por el Congreso Nacional, por una mayoría calificada; en las elecciones primarias y generales de 2013 y 2014, las mujeres ocuparían el 40% de los cargos de elección popular y el 50% en los comicios de 2017.

Pero, esos progresos en la participación política de las mujeres en Honduras, distan en la realidad en cuanto al cumplimiento porcentual ya que pese a contar con ese 50 por ciento en las planillas de cargos a elección popular, el número de electas es mínimo.

El 52.6 por ciento de la población son mujeres

emprendedorasEl Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que  la población hondureña asciende a 8 millones 866 mil 351 habitantes de los cuales 4 millones 546 mil 687 son mujeres que representan el 52.6 por ciento; mientras que 4 millones 316 mil 664 son hombres que equivale  al 47.4 por ciento.

El INE detalla que la mujer representa un 43 por ciento de la ocupación laboral, un 28.6 por ciento en el sector comercial y en un 19.4 por ciento labora en la industria facturera.

Asimismo, señala que el 66 por ciento de la mujer labora en el sector privado, el 20 por ciento en el público y el 14 en el doméstico.

Según los datos estadísticos, tres de cada diez hogares la mujer es jefa de hogar, mientras que el analfabetismo solo en el Distrito Central, Francisco Morazán representa el 4 por ciento y el 16 por ciento en el área rural.

Luchas políticas

Merly EguigureLa coordinadora de la organización feminista Visitación Padilla, Merlin Eguigure, en conversación con Proceso Digital dijo que la lucha de la mujer en el ámbito político ha sido difícil, cuesta arriba.

Señaló que el espacio de posiciones públicas históricamente se les ha negado a las mujeres y que se ha ido abriendo a pura presión, por medio de la militancia de las mujeres de los diferentes partidos políticos, haciendo valer su derecho de participar como ciudadanas.

“En muchas de las ocasiones a las mujeres les ha tocado renunciar en los partidos a posiciones de liderazgo para complacer a los dueños de los partidos”, lamentó.

Indicó que la mayor conquista de la mujer ha sido lograr el 50 por ciento de la participación en las planillas para cargo de elección popular, pese a ello, el Tribunal Supremo Electoral en este proceso de elección primario que se llevará a cabo el domingo no cumplió con la ley.

Mujeres que sobresalen por su lucha política

Visitacion padillaVisitación Padilla- Fue una mujer que nació a finales del siglo XIX y tuvo una participación en los procesos de defensa y organización de las mujeres a principios del siglo XX, su papel destacado estuvo orientado en la organización de las mujeres “Sociedad Cultura Femenina”, militó en el Partido Liberal  y fue la impulsora del ejercicio del sufragio de las mujeres, junto con Lucila Gamero de Medina y Olimpia Varela, entre otras.

Alba alonzoAlba Alonso– En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primer mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.

Irma Acosta de fortinIrma Acosta de Fortín- Fue la primera mujer en graduarse de Ingeniera en Honduras, en la máxima casa de estudios del este país, la estatal UNAH. Mantuvo una dilatada carrera profesional que le llevó a convertirse en directora del Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG), de la Alma Mater. Igualmente fue miembro del Consejo de Educación Superior de Honduras, rectora y fundadora de una universidad privada, fue diputada a la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la actual Constitución de Honduras en 1982. Igualmente fue candidata a vicepresidenta de este país y la primera mujer presidenta del Comité Central de Partido Nacional de Honduras.

Nora de melgarNora de Melgar La historia contemporánea de las mujeres hondureñas y su incursión en política no puede escribirse sin mencionar el nombre de Alba Nora Gúnera de Melgar Castro, quien ocupó encumbradas posiciones del poder público, pero esas circunstancias no le marearon ni la desvincularon de su sencillez y su cercanía con la gente.

Guadalupe JerezanoGuadalupe Jerezano – Es miembro activa del Partido Liberal, fue designada presidencial en el gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998), ha ocupado varios puestos públicos entre ellos la presidencia del Instituto de Acceso a la Información Pública(IAIP).

gertrudiz de guelGertrudis Bográn de Güell–  Era una mujer con amplia trayectoria en el campo de la cultura y la educación en Honduras, se destacó por liderar actividades académicas en la educación pública pero también en la Escuela Internacional Sampedrana, de la que fue su primera directora además de pieza clave para su creación. También dirigió el Centro Cultural de la misma ciudad. A inicios de la década de los 70 doña Tula, como le decían cariñosamente, se desempeñó como ministra de Educación Pública.

Gabriela nuñezGabriela Núñez  Es una destacada profesional de los números que ahora intenta romper esquemas en la política al querer ser la primera mujer candidata presidencial por el Partido Liberal, y en esa lucha está decidida a seguir abriendo espacios a la participación política de la mujer en un país sumamente conservador que no termina de visualizar a una fémina dirigiendo los destinos de la Nación.

Xiomara castroXiomara Castro – Exprimera dama de la nación, y excandidata presidencial del proceso eleccionario de 2013, y actual aspirante presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), en la historia de Honduras se convirtió en la segunda mujer hondureña en ser candidata oficial para ser presidenta, después de Nora de Melgar. Su trabajo político, junto al de su marido (Manuel Zelaya), y otros líderes convirtieron a LIBRE en la segunda fuerza política del país, desplazando a un tercer lugar al Partido Liberal de Honduras, rompiendo el tradicional bipartidismo reinante en el país centroamericano desde el siglo XX.

Doris gutierrezDoris Gutiérrez- Incursionó por primera vez en la política durante 1995 siendo diputada suplente del extinto Matías Funes, fue candidata a la alcaldía capitalina por un movimiento independiente y su último cargo es como diputada en el Congreso Nacional en el período de 2014 al 2018.

Hilda hernandezHilda Hernández- Es una ingeniera agrónoma y política hondureña. Actualmente se desempeña en la comisión de campaña del Partido Nacional, ex ministra de Desarrollo Social y con larga carrera en el servicio público y partidario. Fundó el despacho de Comunicaciones y Estrategia de Gobierno de Honduras y es una mujer influyente en la política.

Lizzy FloresMary Elizabeth Flores– Más conocida como Lizzi Flores, es hija del expresidente Carlos Flores (1998-2002), es una abogada y periodista que ha fungido como vicepresidenta del Congreso Nacional (2006-2010), y en la actualidad se desempeña como embajadora de Honduras ante la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y es miembro activa del Partido Liberal. Sus aportes al servicio público en las posiciones que ha ocupado han sido importantes.

 

“Mujeres y elecciones”

Un estudio elaborado por la periodista Lucila Funes, denominado Honduras2013: Mujeres y elecciones deja claro que la participación política de la mujer sigue siendo deficitaria.

Según la autora, la participación política de la mujer muestra dos momentos diferentes: El primero, como sujeto social con derecho a elegir, y el segundo como sujeto social con derecho a ser electas. El primero transcurre fundamentalmente en las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, en tanto que el segundo arranca con mayor claridad con la transición democrática iniciada en los años ochenta, con el inicio casi ininterrumpido de gobiernos elegidos en las urnas.

Así, de los nueve partidos políticos que participaron en la contienda electoral en 2013, se desconoce la composición final de las directivas de tres de ellos: el Faper, el PAC y Alianza Patriótica Hondureña.

De los seis restantes, tres cumplen con la cuota de participación: Innovación y Unidad (PINU/SD) con 55%; Partido Nacional con 48% y Unificación Democrática con 42%; tres mostraron cuotas inferiores al 40% y ellos son: Libre con 17%, Partido Liberal con 18% y Democracia Cristiana con 22%.

De la cuota mínima de 40 por ciento para cargos de elección popular a las mujeres, los hallazgos son los siguientes:

Nivel Presidencial: En conjunto, la cuota de los ocho candidatos (UD y Faper fueron en alianza) es de 27% e individualmente, solo uno, Libertad y Refundación presentó como candidata a una mujer. La Designación Presidencial fue la única que cubrió y rebasó la cuota fijada: equivalente a 62% a nivel de candidaturas y a 67% en los resultados finales que favorecen a dos mujeres de los tres cargos para esta función de apoyo a la Presidencia de la República.

Nivel Parlamentario: Los nueve partidos presentaron una cuota superior a 40% en las precandidaturas a elecciones primarias y/o candidaturas a elecciones generales, pero el resultado electoral bajó a 27 por ciento. Solo el PAC mantuvo en la composición de sus diputados electos una cuota superior al 40 por ciento, y el Pinu que solo obtuvo una diputación, que favorece a una mujer.

Nivel municipal: Los nueve partidos mostraron una alta deficiencia de la cuota electoral establecida. Para las alcaldías: 34 por ciento los más altos, correspondientes al Pinu y al Faper, respectivamente; y 16 y 18 por ciento a los partidos Libre y Liberal. De manera tal que para la contienda, la cuota total de candidatas era de 21%, mientras que los resultados se redujeron a 6 por ciento, correspondiente a 19 alcaldesas electas de 298 municipios que hay a nivel nacional.

Para las vicealcaldías, las cuotas fueron más altas: de 56 por ciento para Libre en el extremo mayor y 42 por ciento, en el caso más bajo, correspondiente al PAC. Pero en los resultados finales, el porcentaje se redujo a 34, equivalente a 100 vicealcaldesas. En las regidurías, el 24 por ciento de los resultados finales favorecen a las mujeres. A medida que las candidaturas descienden hasta llegar al término municipal, se reduce la participación política de las mujeres y es evidente su relego a las últimas posiciones dentro de las planillas electorales.

 

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img